Podés traducir el texto de este blog a otros idiomas utilizando el traductor de Google en la columna izquierda de la pantalla
You can translate this blog into other languages ​​using Google Translator to the left of the screen
Vous pouvez traduire ce blog en d'autres langues en utilisant Google Translator à la gauche de l'écran
Du kannst dieses Blog in andere Sprachen mit Google Translator auf der linken Seite des Bildschirms übersetzen

Вы можете перевести текст этого блога на другие языки с помощью Google Translate в левой колонке экрана

sábado, 25 de abril de 2009

Función a beneficio en el Teatro de Verano

El 22 de marzo de 1918 la Compañía Podestá Hnos. realiza una función a beneficio de Victoria e Ignacio Corsini en el Teatro de Verano
Nos refiere el Dr. Ignacio Corsini h., que a fines de 1916 Pepe Podestá, construye un Teatro de Verano en un predio unicado en San Juan y Entre Ríos.

Como hemos señalado en un comentario anterior, es precisamente en este lugar donde Corsini interpreta el papel de Manuel en "La piedra de escándalo", ocupando el rol que a su turno había interpretado el gran Pablo Podestá, autor de la música del estilo homónimo.

Es precisamente en este Teatro de Verano, donde, el día 22 de marzo de 1918, se realiza una función brindada por la Compañía de los Podestá a beneficio de Ignacio Corsini y de su esposa Victoria Pacheco.

La presentación se inicia a las 21:00 horas, y en primer lugar se representa la obra "En un pingo pangaré" con textos de A. Lagazzio y música de Antonio Podestá.

En esta obra, Ignacio Corsini interpreta el papel de Juan Cruz Montiel y canta el estilo "El Pangaré", el cual podría suponerse era el mismo que había grabado Carlos Gardel un año antes en una de sus primeras intervenciones como solista para Max Glücksmann (Disco 18003 - Matriz 34, supuestamente grabado el 9/4/1917)

"En un pingo pangaré
con un freno coscojero
güen herraje y güen apero
en dirección a Pigüe
va el paisano Cruz Montiel
orillando una cañada ..."

Sin embargo no podemos confirmar a ciencia cierta que se tratara una versión de la obra, con la misma letra y/o música que interpretara Gardel, ya que era bastante frecuente por aquellos tiempos que ciertas obras se cantaran ya sea con diferente música, o ya con distinta letra, tal como lo testimonian numerosas grabaciones de ese período.

Pongamos por ejemplo el caso del estilo "El sueño". Hemos podido documentar que el estilo "El sueño" que fuera grabado por Carlos Gardel inicialmente en 1912 para Columbia (Disco Columbia T 730 - Matriz 56755-1) y posteriormente -con otra melodía distinta- para Max Glücksmann el 30 de marzo de 1927 (Disco Nacional 18201 - Matriz 547), había sido a su turno grabado por Mario Pardo bajo el título de "Ensueño" (Disco Nacional 303 A - Matriz 1017 - 1922), con una melodía diferente a las dos versiones citadas precedentemente.

Como dato de interés, señalamos además que existe un homónimo grabado por José Razzano (Disco Victor 62835 B - 1912), que en su etiqueta atribuye letra y música al afamado autor criollo Don Elías Regules y indicándose que se trata de una "Canción". Se trata, en rigor, de una composición completamente distinta a las anteriores, que nada tiene que ver con la música o la letra de las respectivas versiones de "El sueño" que dejaran grabadas Gardel y Mario Pardo. En esta grabación de Razzano, además interviene haciendo los recitados o "floreos" Eugenio López. La música de esta "canción" es prácticamente la misma que utilizará Razzano en las distintas versiones que registrará en el futuro de la media cifra "Pavadas". (Disco 18019 - Matriz 168 de 1919; Disco Nacional 18276 - Matriz 4174 - 4/6/1929 y Disco Nacional 18845 - Matriz 4174-1 del 12/3/1931).

Volviendo a la versión de "El sueño" grabada por Carlos Gardel en 1927, se atribuye en la etiqueta original la autoría de dicho estilo a Francisco Martino, viejo compañero de actuación de Gardel en sus primeros tiempos como cantor. Recordamos a propósito, que en aquellos comienzos ambos integraron un cuarteto que se completó con José Razzano y Saul Salinas. Como dato adicional agregamos además que existe un registro a dúo de José Razzano y Francisco Martino en la serie Victor de 1912, único que conserva la voz de este último. En la etiqueta del disco original de Mario Pardo que contiene la versión de "Ensueño", en cambio se atribuye la autoría de la obra al propio Pardo.

En este último caso, además hay otro detalle curioso. La música empleada por Pardo es muy parecida a la del estilo "Que lindo tiempo aquel" (Disco Nacional 18063 - Matriz 759-1), que fuera grabado por Carlos Gardel en 1922.
Es muy posible que esta melodía perteneciera al acervo cultural popular y tuviera sus orígenes en el Siglo XIX, sin perjuicio de que se la atribuyen en las respectivas etiquetas a "Gardel-Razzano"(en el caso de "Que lindo tiempo aquel") y a "Mario Pardo" (en el caso de "Ensueño").

Como dato adicional que permite visualizar como se combinaban indistintamente letras y músicas y se atribuían autorías sin control alguno por parte de los verdaderos autores, otro tanto ocurre con el estilo "Suena guitarra querida" , grabado en 1912 por José Razzano como "Guitarra querida" (Disco Victor 62911) y cuya autoría se atribuye a "Rossi". Posteriormente en 1919 la misma obra es grabada por Carlos Gardel con otra música por completo distinta para Max Glucksmann (Disco 18014 - Matriz 60), volviéndola una vez mas a registrar el 2 de noviembre de 1933 en la penúltima sesión de grabación que realizara antes de abandonar definitivamente Buenos Aires (Disco Nacional 18900 - Matriz 7581). Como dato adicional advertimos que en el disco 18014 no se indica quien es el autor del estilo, y en el dísco 18900 la autoría se atribuye a Gardel- Razzano.

Ensayando una probable explicación a tanto caos, tal vez podríamos considerar que uno de los posibles motivos podría encontrarse en el hecho de que muchas de estas obras eran publicadas sin música en libros o folletos, por sus propios autores, y por ello fueron luego musicalizadas por cada intérprete según su gusto o comodidad , en muchos casos quizá tomando prestadas melodías anónimas que podrían remontarse incluso al último cuarto del S.XIX. Otra de las causas que habrían favorecido esta práctica, podría encontrarse en la ausencia de normas especiales y de entidades e instituciones consolidadas que protegieran los derechos de los autores a través de la registración de las obras musicales, en aquellos inicios del S.XX.

En vista de estos ancedentes, por cierto que no sería un caso excepcional que Ignacio Corsini interpretara los versos de "El pangaré", con una melodía diferente a la que utilizara en su grabación el Zorzal Criollo, o incluso con otra letra ligeramente distinta. Aunque no podamos fehacientemente corroborarlo, sin embargo podemos considerar -en vista de los antecedentes mencionados párrafos atrás- que no se trataba de una práctica inusual en aquellos tiempos y por tanto bien podría tratarse del mismo estilo, en un distinto formato o versión.

Volviendo a la función benéfica de marras, finalizado el intervalo, en la segunda parte se interpreta la comedia dramática en tres actos de Julio Sanchez Gardel titulada "Las Campanas" donde Victoria Pacheco asume el rol de "Angelita" e Ignacio Corsini interpreta el papel de "José Luis". Forman parte tambien de la velada el "dueto cómico internacional Los Carpi".

De aquellos años del Tetro de Verano nos trae un vívido recuerdo Osvaldo Sosa Cordero, quien relata el paso de la pareja de actores por la Compañía Podestá Hnos:

"De los cuatro años allí transcurridos, que fueron desde 1916 a 1920, conservó siempre Corsini recuerdo inolvidable. Eramos niños aún, cuando en una "vermouth" tuvimos ocasión de asistir a la representación de un entremes titulado "¡Que calor con tanto viento!" y, como fin de fiesta, escuchar a Corsini en sus canciones criollas. Aquel teatro funcionaba al aire libre y ya sobre el final del espectáculo se desencadenó uno de esos súbitos aguaceros de verano que llegó como para complementar el premonitorio título del entremés... En el escenario volaron trastos, utilería y hasta actores... y los espectadores, poniendo pies en polvorosa, salimos como en andas, impelidos por el ventarrón, calados hasta los huesos..."

Ilustramos el presente comentario con una copia del anverso y del reverso de la tarjeta de invitación al evento que decía asi:

"Victoria e Ignacio Corsini, tienen el agrado de invitar a Vd. y familia a concurrir al Teatro de Verano, en la noche de su beneficio. Esperando vernos honrados con su presencia, saludan atte. Los beneficiados"

Recordamos que el Caballero cantor y Victoria se habían casado en 1911, cuando contaban con 20 y 17 años de edad respectivamente. Recuerda Ignacio Corsini h., que tanta era la pobreza de la pareja en aquellos momentos, que debieron realizar a pié el viaje de ida y vuelta al registro civil.

Es a través del padre de Victoria, que Ignacio Corsini se vincula a los Podestá. En efecto, en la primera década del S. XX, mucho antes de la creación del Teatro de Verano, Corsini conoce a José Podestá, al realizar una visita al camarín de su futuro suegro, el veterano actor José Pacheco, quien formaba parte del elenco de los Podestá. En dicha oportunidad entona un estilo y es escuchado por Don Pepe, quien se acerca al camarín y le propone ingresar a la compañía. Al poco tiempo se produce la incorporación de Corsini como actor y cantor criollo.

Victoria era hija de José Pacheco y de Luisa Zanetti, siendo sus padres pioneros en los inicios del Circo criollo. En sus comienzos, intervenía en los espectáculos interpretando canciones y participando en actos como trapecista, luego desarrolló su carrera como actriz al lado de Corsini. Su hijo la describe " ... de baja estatura, cabellos castaños y grandes ojos delmismo color". Hacia el año 1926, cuando Corsini inaugura su casa de la calle Otamendi 676, Victoria abandona la actuación teatral para dedicarse al hogar. Fallece en Buenos Aires en el año 1948.

Ignacio Corsini la recuerda en 1950 con estas hermosas palabras: "... en todos los contratos que he firmado con las compañías teatrales, siempre estuvo mi inolvidable esposa. En ella tuve la gran compañera de toda la vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos"

La casa en la que vivió Ignacio Corsini con su familia casi cincuenta años de su vida, desde 1926 hasta su muerte en 1967, aún se conserva practicamente intacta, a escasos metros del Parque Centenario.
En los primeros tiempos supo ser la única casa de la manzana, rodeada de terrenos baldíos y con calle y vereda de tierra, situandose frente a la casa la cancha del Club Almagro, y sobre Gaona (a la vuelta), la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, que aún se conserva en pié.

Cuesta imaginar hoy en día el barrio tal como lo describe Ignacio Corsini h. en su relato, con calles de tierra y grandes espacios sin edificar. Imaginamos el Parque Centanario con arboles jóvenes y poco frondosos en ese primer cuarto del Siglo XX.

Un hecho para lamentar es que han desaparecido las placas que testimoniaban la referencia y que habían sido colocadas por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires en el frente de la casa de la calle Otamendi 676.

Fuentes:
"Ignacio Corsini, mi padre" - Dr, Ignacio Corsini (h.). Ediciones Todo es Historia - 1979
"Historia de las varietes en Buenos Aires 1900-1925" - Osvaldo Sosa Cordero - Corregidor - 1978
Colección Archivo del Teatro Nacional Cervantes

View My Stats

Entradas populares

Datos personales

Mi foto
A casi 150 años del nacimiento del Tango, han desaparecido no solo todos sus primeros creadores, sino también la totalidad de quienes lo impulsaron durante el primer cuarto del siglo XX y la mayor parte de los protagonistas de la “época de oro”. Por ello se impone la urgente necesidad de realizar todas las acciones que permitan proteger ese legado y mantener vivas nuestras raíces culturales. Hoy los puentes tendidos hacia ese pasado se encuentran en aquellos objetos culturales que sobrevivieron: el cine, el disco, la prensa escrita, los papeles privados de sus protagonistas, sus instrumentos y objetos personales y en los trabajos que nos legaron los investigadores que nos precedieron. Por fortuna no estamos tan lejos del tiempo histórico que queremos preservar, pero somos conscientes que cuanto mas demoremos en tomar las medidas que requieren las circunstancias, más rápido se esfumará ese pasado y más difícil será su rescate en el futuro. Nos damos cuenta que aún es posible realizar los esfuerzos necesarios para preservar la historia del Tango y dejar un legado para futuras generaciones. Desde este lugar del ciberespacio queremos aportar nuestra modesta contribución a ese legado.