Podés traducir el texto de este blog a otros idiomas utilizando el traductor de Google en la columna izquierda de la pantalla
You can translate this blog into other languages ​​using Google Translator to the left of the screen
Vous pouvez traduire ce blog en d'autres langues en utilisant Google Translator à la gauche de l'écran
Du kannst dieses Blog in andere Sprachen mit Google Translator auf der linken Seite des Bildschirms übersetzen

Вы можете перевести текст этого блога на другие языки с помощью Google Translate в левой колонке экрана

sábado, 25 de abril de 2009

Función a beneficio en el Teatro de Verano

El 22 de marzo de 1918 la Compañía Podestá Hnos. realiza una función a beneficio de Victoria e Ignacio Corsini en el Teatro de Verano
Nos refiere el Dr. Ignacio Corsini h., que a fines de 1916 Pepe Podestá, construye un Teatro de Verano en un predio unicado en San Juan y Entre Ríos.

Como hemos señalado en un comentario anterior, es precisamente en este lugar donde Corsini interpreta el papel de Manuel en "La piedra de escándalo", ocupando el rol que a su turno había interpretado el gran Pablo Podestá, autor de la música del estilo homónimo.

Es precisamente en este Teatro de Verano, donde, el día 22 de marzo de 1918, se realiza una función brindada por la Compañía de los Podestá a beneficio de Ignacio Corsini y de su esposa Victoria Pacheco.

La presentación se inicia a las 21:00 horas, y en primer lugar se representa la obra "En un pingo pangaré" con textos de A. Lagazzio y música de Antonio Podestá.

En esta obra, Ignacio Corsini interpreta el papel de Juan Cruz Montiel y canta el estilo "El Pangaré", el cual podría suponerse era el mismo que había grabado Carlos Gardel un año antes en una de sus primeras intervenciones como solista para Max Glücksmann (Disco 18003 - Matriz 34, supuestamente grabado el 9/4/1917)

"En un pingo pangaré
con un freno coscojero
güen herraje y güen apero
en dirección a Pigüe
va el paisano Cruz Montiel
orillando una cañada ..."

Sin embargo no podemos confirmar a ciencia cierta que se tratara una versión de la obra, con la misma letra y/o música que interpretara Gardel, ya que era bastante frecuente por aquellos tiempos que ciertas obras se cantaran ya sea con diferente música, o ya con distinta letra, tal como lo testimonian numerosas grabaciones de ese período.

Pongamos por ejemplo el caso del estilo "El sueño". Hemos podido documentar que el estilo "El sueño" que fuera grabado por Carlos Gardel inicialmente en 1912 para Columbia (Disco Columbia T 730 - Matriz 56755-1) y posteriormente -con otra melodía distinta- para Max Glücksmann el 30 de marzo de 1927 (Disco Nacional 18201 - Matriz 547), había sido a su turno grabado por Mario Pardo bajo el título de "Ensueño" (Disco Nacional 303 A - Matriz 1017 - 1922), con una melodía diferente a las dos versiones citadas precedentemente.

Como dato de interés, señalamos además que existe un homónimo grabado por José Razzano (Disco Victor 62835 B - 1912), que en su etiqueta atribuye letra y música al afamado autor criollo Don Elías Regules y indicándose que se trata de una "Canción". Se trata, en rigor, de una composición completamente distinta a las anteriores, que nada tiene que ver con la música o la letra de las respectivas versiones de "El sueño" que dejaran grabadas Gardel y Mario Pardo. En esta grabación de Razzano, además interviene haciendo los recitados o "floreos" Eugenio López. La música de esta "canción" es prácticamente la misma que utilizará Razzano en las distintas versiones que registrará en el futuro de la media cifra "Pavadas". (Disco 18019 - Matriz 168 de 1919; Disco Nacional 18276 - Matriz 4174 - 4/6/1929 y Disco Nacional 18845 - Matriz 4174-1 del 12/3/1931).

Volviendo a la versión de "El sueño" grabada por Carlos Gardel en 1927, se atribuye en la etiqueta original la autoría de dicho estilo a Francisco Martino, viejo compañero de actuación de Gardel en sus primeros tiempos como cantor. Recordamos a propósito, que en aquellos comienzos ambos integraron un cuarteto que se completó con José Razzano y Saul Salinas. Como dato adicional agregamos además que existe un registro a dúo de José Razzano y Francisco Martino en la serie Victor de 1912, único que conserva la voz de este último. En la etiqueta del disco original de Mario Pardo que contiene la versión de "Ensueño", en cambio se atribuye la autoría de la obra al propio Pardo.

En este último caso, además hay otro detalle curioso. La música empleada por Pardo es muy parecida a la del estilo "Que lindo tiempo aquel" (Disco Nacional 18063 - Matriz 759-1), que fuera grabado por Carlos Gardel en 1922.
Es muy posible que esta melodía perteneciera al acervo cultural popular y tuviera sus orígenes en el Siglo XIX, sin perjuicio de que se la atribuyen en las respectivas etiquetas a "Gardel-Razzano"(en el caso de "Que lindo tiempo aquel") y a "Mario Pardo" (en el caso de "Ensueño").

Como dato adicional que permite visualizar como se combinaban indistintamente letras y músicas y se atribuían autorías sin control alguno por parte de los verdaderos autores, otro tanto ocurre con el estilo "Suena guitarra querida" , grabado en 1912 por José Razzano como "Guitarra querida" (Disco Victor 62911) y cuya autoría se atribuye a "Rossi". Posteriormente en 1919 la misma obra es grabada por Carlos Gardel con otra música por completo distinta para Max Glucksmann (Disco 18014 - Matriz 60), volviéndola una vez mas a registrar el 2 de noviembre de 1933 en la penúltima sesión de grabación que realizara antes de abandonar definitivamente Buenos Aires (Disco Nacional 18900 - Matriz 7581). Como dato adicional advertimos que en el disco 18014 no se indica quien es el autor del estilo, y en el dísco 18900 la autoría se atribuye a Gardel- Razzano.

Ensayando una probable explicación a tanto caos, tal vez podríamos considerar que uno de los posibles motivos podría encontrarse en el hecho de que muchas de estas obras eran publicadas sin música en libros o folletos, por sus propios autores, y por ello fueron luego musicalizadas por cada intérprete según su gusto o comodidad , en muchos casos quizá tomando prestadas melodías anónimas que podrían remontarse incluso al último cuarto del S.XIX. Otra de las causas que habrían favorecido esta práctica, podría encontrarse en la ausencia de normas especiales y de entidades e instituciones consolidadas que protegieran los derechos de los autores a través de la registración de las obras musicales, en aquellos inicios del S.XX.

En vista de estos ancedentes, por cierto que no sería un caso excepcional que Ignacio Corsini interpretara los versos de "El pangaré", con una melodía diferente a la que utilizara en su grabación el Zorzal Criollo, o incluso con otra letra ligeramente distinta. Aunque no podamos fehacientemente corroborarlo, sin embargo podemos considerar -en vista de los antecedentes mencionados párrafos atrás- que no se trataba de una práctica inusual en aquellos tiempos y por tanto bien podría tratarse del mismo estilo, en un distinto formato o versión.

Volviendo a la función benéfica de marras, finalizado el intervalo, en la segunda parte se interpreta la comedia dramática en tres actos de Julio Sanchez Gardel titulada "Las Campanas" donde Victoria Pacheco asume el rol de "Angelita" e Ignacio Corsini interpreta el papel de "José Luis". Forman parte tambien de la velada el "dueto cómico internacional Los Carpi".

De aquellos años del Tetro de Verano nos trae un vívido recuerdo Osvaldo Sosa Cordero, quien relata el paso de la pareja de actores por la Compañía Podestá Hnos:

"De los cuatro años allí transcurridos, que fueron desde 1916 a 1920, conservó siempre Corsini recuerdo inolvidable. Eramos niños aún, cuando en una "vermouth" tuvimos ocasión de asistir a la representación de un entremes titulado "¡Que calor con tanto viento!" y, como fin de fiesta, escuchar a Corsini en sus canciones criollas. Aquel teatro funcionaba al aire libre y ya sobre el final del espectáculo se desencadenó uno de esos súbitos aguaceros de verano que llegó como para complementar el premonitorio título del entremés... En el escenario volaron trastos, utilería y hasta actores... y los espectadores, poniendo pies en polvorosa, salimos como en andas, impelidos por el ventarrón, calados hasta los huesos..."

Ilustramos el presente comentario con una copia del anverso y del reverso de la tarjeta de invitación al evento que decía asi:

"Victoria e Ignacio Corsini, tienen el agrado de invitar a Vd. y familia a concurrir al Teatro de Verano, en la noche de su beneficio. Esperando vernos honrados con su presencia, saludan atte. Los beneficiados"

Recordamos que el Caballero cantor y Victoria se habían casado en 1911, cuando contaban con 20 y 17 años de edad respectivamente. Recuerda Ignacio Corsini h., que tanta era la pobreza de la pareja en aquellos momentos, que debieron realizar a pié el viaje de ida y vuelta al registro civil.

Es a través del padre de Victoria, que Ignacio Corsini se vincula a los Podestá. En efecto, en la primera década del S. XX, mucho antes de la creación del Teatro de Verano, Corsini conoce a José Podestá, al realizar una visita al camarín de su futuro suegro, el veterano actor José Pacheco, quien formaba parte del elenco de los Podestá. En dicha oportunidad entona un estilo y es escuchado por Don Pepe, quien se acerca al camarín y le propone ingresar a la compañía. Al poco tiempo se produce la incorporación de Corsini como actor y cantor criollo.

Victoria era hija de José Pacheco y de Luisa Zanetti, siendo sus padres pioneros en los inicios del Circo criollo. En sus comienzos, intervenía en los espectáculos interpretando canciones y participando en actos como trapecista, luego desarrolló su carrera como actriz al lado de Corsini. Su hijo la describe " ... de baja estatura, cabellos castaños y grandes ojos delmismo color". Hacia el año 1926, cuando Corsini inaugura su casa de la calle Otamendi 676, Victoria abandona la actuación teatral para dedicarse al hogar. Fallece en Buenos Aires en el año 1948.

Ignacio Corsini la recuerda en 1950 con estas hermosas palabras: "... en todos los contratos que he firmado con las compañías teatrales, siempre estuvo mi inolvidable esposa. En ella tuve la gran compañera de toda la vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos"

La casa en la que vivió Ignacio Corsini con su familia casi cincuenta años de su vida, desde 1926 hasta su muerte en 1967, aún se conserva practicamente intacta, a escasos metros del Parque Centenario.
En los primeros tiempos supo ser la única casa de la manzana, rodeada de terrenos baldíos y con calle y vereda de tierra, situandose frente a la casa la cancha del Club Almagro, y sobre Gaona (a la vuelta), la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, que aún se conserva en pié.

Cuesta imaginar hoy en día el barrio tal como lo describe Ignacio Corsini h. en su relato, con calles de tierra y grandes espacios sin edificar. Imaginamos el Parque Centanario con arboles jóvenes y poco frondosos en ese primer cuarto del Siglo XX.

Un hecho para lamentar es que han desaparecido las placas que testimoniaban la referencia y que habían sido colocadas por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires en el frente de la casa de la calle Otamendi 676.

Fuentes:
"Ignacio Corsini, mi padre" - Dr, Ignacio Corsini (h.). Ediciones Todo es Historia - 1979
"Historia de las varietes en Buenos Aires 1900-1925" - Osvaldo Sosa Cordero - Corregidor - 1978
Colección Archivo del Teatro Nacional Cervantes

domingo, 12 de abril de 2009

Las guitarras de Ignacio Corsini acompañan al dúo Ruiz-Gallo

En diversas oportunidades participan en sesiones de grabación como solistas y acompañando otros intérpretes

Tal como señalamos en un anterior comentario publicado en este mismo blog en abril del año pasado, existe una interesante cantidad de grabaciones en las que se puede escuchar a los guitarristas de Ignacio Corsini interpretando solos de guitarra.

En este breve comentario, recordamos que Rosendo Pesoa y Rafael Iriarte, ambos guitarristas del Caballero cantor, realizaron una serie de grabaciones para la compañía Victor en 1927. Para aquel entonces, Rafael Iriarte ya se encontraba desvinculado hacía tiempo de Corsini. Sin embargo, Pesoa integraba en esos momentos junto con José María Aguilar el conjunto de guitarras que acompañaba al cantor y con el cual grababa en los estudios de Max Glücksmann.
Las etiquetas de los "Disco Nacional" de Corsini de dicha época así lo testimonian cuando señalan a los acompañantes: "Aguilar y Pesoa".

Posteriormente, Pesoa e Iriarte junto con Armando Págés conformaron el "Trío odeón", que dejó impresas notables interpretaciones en para Max Glücksmann.

El disco que ilustra esta actuación como solista de Pesoa e Iriarte es el:

79994 A – Montecristo – Vals – Pesoa-Iriarte
79994 B – Para siempre – Tango – Pesoa-Iriarte

Paralelamente, en ese mismo año 1927, se registran grabaciones de otro dúo de guitarristas de Corsini en el mismo sello Victor.

Se trata de José María Aguilar y de Armando Pagés.
José Marìa Aguilar, tal como señalaramos precedentemente, en aquellos momentos integraba con Rosendo Pesoa el conjunto de guitarras que acompañaba a Corsini en sus actuaciones y grabaciones para Glücksmann. Sin perjuicio de ellos realizó estas grabaciones con el futuro integrante del famoso trío de guitarras del Caballero cantor.
Elegimos ilustrar este breve comentario sobre la actuación del dúo Aguilar-Pagés con el siguiente disco:

79884 A – Manos brujas – Fox Trot – Aguilar – Pagés (Toma 2)
79884 B – Las madreselvas – Zamba – Aguilar – Pagés (Toma 3)
Recordamos que el dúo de guitarras que acompañó a Ignacio Corsini por aquel entonces, sumó como tercer guitarrista a Enrique Maciel y por un breve lapso de tiempo el terceto estuvo conformado por Aguilar, Pesoa y Maciel.
En 1928, José María Aguilar es convocado por Carlos Gardel para integrar el trío de guitarras junto con José Ricardo y Guillermo D.Barbieri que lo acompañaría a París. Es altamente probable que el mismo Aguilar, quien había acompañado además a Corsini en su primera serie de discos para Glücksmann en 1920, recomendara a Corsini al joven talento que en aquel momento era Armando Pagés, a fin de llenar el vació dejado tras su marcha con Gardel. Las fechas en que cada guitarrista se incorpora al respectivo conjunto son aproximadamente coincidentes por lo cual podría dicha hipótesis ser viable.
Tambien es muy probable que la fugaz incorporación de Armando Pagés a las filas de Gardel luego de la desvinculación de José Ricardo, haya sido gestionada por intermedio de José María Aguilar, quien ya conocía bien a Pagés y había grabado a dúo con él.

Recordamos que Pagés ensayó durante un mes en casa de Carlos Gardel, junto con Barbieri y Aguilar, mientras paralelamente desarrollaba su actividad con Ignacio Corsini, hasta que finalmente al momento de desvincularse de Corsini, el cantor iguala la oferta de Gardel y Pagés opta por quedarse con el Caballero cantor.
El Dr. Ignacio Corsini h., nos refiere que los guitarristas de Corsini cobraban su retribución durante todo el año, estuvieran en temporada o ya sea que se encontraran en período de receso.

De los datos que se pueden obtener de publicaciones de época y de los testimonios de los personajes del ambiente artístico que fueron entrevistados por diversos medios, se advierte que no era un hecho excepcional que el conjunto de guitarras de un intérprete acompañase a otro durante períodos de receso, tal como ocurrió en distintas oportunidades con los guitarristas de Gardel. En efecto, en el año 1932, Barbieri, Aguilar y Riverol acompañaron a Adelma Falcón en una grabación para la compañía Brunswick que realizara del Vals "Cortando Camino", mientras el zorzal se encontraba en Joinville terminando su serie de películas francesas. Un dato curioso es que el trío estable de guitarras que había dejado Gardel en Buenos Aires al partir a Francia, estaba integrado por Barbieri, Riverol y Vivas, ya que Aguilar había sido desvinculado del conjunto por el cantor en 1931, disconforme con su comportamiento.
Sin embargo, para acompañar a Adelma Falcón, el trio se integra nuevamente con Aguilar y así se indica en el sello del disco.

En lo que respecta a las guitarras de Corsini, advertimos que para las últimas grabaciones realizadas por el Caballero cantor, no hay indicación respecto de los acompañamientos en los dos únicos discos que grabó el 19 de junio de 1946.

Ignacio Corsini (h,), señala que por "razones que sería desagradable comentar", el Caballero cantor tuvo un acceso bastante restringido a la cera durante su última década como cantor profesional. Es muy probable que razones comerciales, hicieran a la empresa discográfica descuidar diha situación, lo cual lamentablemente nos privó a todos los admiradores de Ignacio Corsini de poder recuperar el repertorio que cultivó durante la década del 40, repertorio en el que dío gran significación al mensaje folklorico.

Se perdieron entre otras las interpretaciones de "Brindis de Sangre", "Mi poncho tucumano", "Aurora del peregrino", "Nostalgias", "Por el camino adelante", "Canción del arriero de llamas", "El arriero", "Vengo a contarte mis penas", "Soy un gaucho peregrino", etc.

Sin perjuicio de que las etiquetas no indican quienes lo acompañan en sus últimas grabaciones se sabe que el pianista era Pauloni, y que entre las cuatro guitarras que lo acompañan estaban Armando Pagés y Rosendo Pesoa. Recordamos que Enrique Maciel se había devinculado del grupo hacia 1943, aunque permaneció siempre dentro del círculo de amistades del cantor. De hecho, tal es así que en la década del 50 musicalizó los versos de "Aquel cantor de mi pueblo", cuyas estrofas fueron escritas por Corsini.

Los datos de las grabaciones mencionadas son los siguientes:

18692 A – Mama vieja – Zamba (C-15599) - 19/6/1946
18692 B – Milonga triste – Milonga (C-15600) - 19/6/1946

18692 A – Tristeza criolla – Vals (C-15602) - 19/6/1946
18692 B – Hermano gaucho (zamba) (C-15601) - 19/6/1946

Paralelamente a esta actividad, de la información consignada en las etiquetas de la serie correspondiente a las grabaciones del dúo "Ruiz-Gallo", detectamos que Pagés y Pesoa, integran con Irala y un arpista no mencionado -que bien podría ser Félix Pérez Cardoso-, el acompañamiento de una serie de grabaciones que por el número de matriz son anteriores, contemporaneas y posteriores a las realizadas con Corsini en 1946. Como ejemplo mencionamos las siguientes:

10559 A – Nostalgias santiagueñas – Zamba (C-14361)
10559 B - El humahuaqueño – Carnavalito (C-14363)

10560 A – La palomita – Tonada (C-15020)
10560 B – Que sita el baile – Escondido (C-15021)

10566 A – Ya canta el gallo – Zamba (C-18973)
10566 B – Corazones partidos – Cueca (C-18976)

De la númeración de las matrices de éste último disco, es muy probable que estas dos composiciones hayan sido grabadas en forma contemporánea al retiro de Ignacio Corsini de la actividad artística, o inclusive después.

Escuchando dichas grabaciones, se advierte la característica forma de tocar de Pesoa y Pagés, e inclusive en las zambas, el pié para el inicio del canto ("¡Adentro!"), esta dicho por una voz muy parecida a la que da el mismo pié en las zambas grabadas por Corsini en 1946.

Es muy probable que fuera Rosendo Pesoa, que es por otra parte quien silbaba en las grabaciones del Caballero cantor, -muchas veces junto con el propio Corsini-, tal como se puede observar en la película "Idolos de la radio", cuando interpretan la zamba "Por el camino".
En el sample que se encuentra a la izquierda de este trabajo, se ilustran los comentarios formulados precedentemente, con fragmentos de los siguientes temas: Para siempre (Tango), por Pesoa e Iriarte; Las madreselvas (Zamba) y Manos brujas (Foxtrot), por Aguilar y Pagés; Mama vieja (Zamba) y Hermano gaucho (Zamba) por Ignacio Corsini, y finalmente la versión completa de la zamba "Ya canta el gallo", por el dúo Ruiz-Gallo con el acompañamiento de Irala, Pagés y Pesoa.

jueves, 9 de abril de 2009

Ignacio Corsini se retira de la actividad artística en 1949

Pasa los años del retiro definitivo en compañía de su familia y rodeado del recuerdo de admiradores que lo saludan al reconocerlo por la calle

En la interesante biografía que nos dejara escrita el Dr. Ignacio Corsini (h.), nos relata como transcurrieron los últimos años de la vida del Caballero cantor.

Nunca más volvió a cantar profesionalmente desde su última actuación de despedida ante los micrófonos de Radio Belgrano, el día 28 de mayo de 1949.

En dicha oportunidad se despidió para siempre de su público cantando: “El arriero”, “Vengo a contarte mis penas”, “Soy un gaucho peregrino”, “La pulpera de Santa Lucía” y “Por el camino”.

Este año se cumplirán exactamente 60 años de aquel postrer recital radiofónico. Nos preguntamos si alguna vez aparecerá algún acetato de aquella última temporada que nos permita rescatar esos emocionantes momentos.

La única excepción fue hecha en el año 1959, cuando se presentó en el programa de televisión “Volver a vivir”, que por aquel entonces conducía la multifacética “Blackie” y Carlos D´Agostino. Recordamos que en aquella época la casi totalidad de los programas de televisión se realizaban en vivo, por lo que difícilmente haya sobrevivido alguna copia. No descartamos que algún admirador en forma particular pudiera haber registrado en un grabador de cinta abierta dicha presentación, pero hasta el momento no se ha detectado copia alguna.

Sin embargo, sobrevivieron una buena cantidad de fotografías que documentan aquella presentación y nos muestran un Ignacio Corsini de cabello cano, elegante, todavía esbelto y señorial en su estampa. Para aquella época contaba con 68 años de edad.

En aquella oportunidad sucedió un hecho histórico para todos los admiradores del caballero cantor, con el acompañamiento de Blackie al piano, entonó por última vez en público –aunque ya no profesionalmente-, las primeras estrofas de “La pulpera de Santa Lucía”. Su hijo evoca ese emotivo momento señalando que la interpretación despertó una gran ovación en el estudio, aunque “seguramente un gran velo de nostalgia y de tristeza” envolvió a Corsini en dicha oportunidad".

Fue un emocionante programa donde además participaron viejos amigos que se reencontraron con el cantor. Su nieto, el Dr. Eduardo Corsini, nos refirió en alguna oportunidad que aquella vez acompañó a su abuelo –siendo aún un niño- a los estudios del antiguo Canal 7 donde se realizó la transmisión y que presenció aquel acontecimiento jugando detrás de los decorados que estaban allí emplazados.

Su hijo recuerda aquellos años del retiro artístico señalando que Corsini comenzó a creerse olvidado y que su vida había entrado en un aislamiento y en el recuerdo del pasado: “parecía no poder desprenderse de su compañera muerta y de amigos y aconteceres de otros tiempos”.

Recordamos que su esposa, la actriz Victoria Pacheco, había fallecido en 1948, y esa fue una de las razones que mas pesaron para decidir su alejamiento del canto. En alguna oportunidad, durante su largo retiro, recordó a su esposa con estas palabras: “Deseo hacer constar que gran parte de mi triunfo lo debo a mi inolvidable esposa, la compañera de toda la vida; ella me alentó en las horas inciertas, y para ella guardo el cariño mas hondo de toda una vida…”

Si bien es un hecho cierto que Ignacio Corsini abandonó la actividad artística en forma terminante, sin dar cabida a posibles retornos, no obstante ello, muchos testimonios de personas que lo trataron en aquellos años nos refieren que no era raro, que a pedido de algún amigo o admirador, entonara alguna breve estrofa "a capella". Muchas veces hasta inclusive lo hizo por teléfono.



Otras referencias nos muestran a Corsini recibiendo en la puerta de su casa el saludo de admiradores que, aún pasados los años, concurrían a saludarlo y a pedirle les obsequiara alguna fotografía autografiada, o les regalara alguno de sus discos. Los testimonios señalan que Corsini siempre fue generoso en ese sentido.

Dejó escrito Corsini estas referencias autobiográficas de sus últimos años en 1964: “Vivo para mis recuerdos. El presente es sólo para mi un punto de ubicación para mirar atrás sin tristeza, pero con una dulce y profunda nostalgia”.

A la izquierda se puede observar un comentario publicado en 1954 en donde se comenta la reedición de discos que ya en aquel entonces se encontraban agotados. Llama la atención que incluso sus últimas grabaciones se encontraran también fuera de catálogo. El comentario fue publicado en la revista "La cumparsita" el 3 de junio de 1954.

Recordaba el coleccionista Angel Olivieri, que en una oportunidad estando de visita en casa del coleccionista Pascual Sanfino, se encontraban escuchando el tango “Que pare el baile”, interpretado por Ignacio Corsini, en un equipo que tenía muy buena amplificación y excelentes parlantes para la época. Corsini, que era vecino de Sanfino, y estaba en la puerta de su casa, escuchó desde la calle la grabación y se acerco al domicilio del coleccionista. Grande fue la sorpresa de ambos amigos cuando se encontraron con el mismísimo Ignacio Corsini quien estaba interesado en escuchar aquella grabación. Se pusieron a conversar y Olivieri le dice a Corsini que admiraba muchísimo su interpretación del tango “Chiqué”:

- “Casi me mata. No quería ni hablar de algunos temas”

Como es sabido Corsini no era muy afecto a los temas relacionados con el lunfardo. Olivieri recuerda que luego escucharon en silencio “El adiós” y en ese momento Corsini expreso “con un dejo de tristeza que se reflejaba en su rostro”:

- “¡Que época de oro!... cuantas satisfacciones me dio ese tema…”

Otras anécdotas lo recuerdan visitando en muchas oportunidades a los coleccionistas especializados en su discografía, a quienes había brindado su amistad, pidiendo que le hicieran escuchar alguna de sus creaciones, y en ciertas oportunidades incluso sorprendiéndose al redescubrir que había grabado obras que creía no haber interpretado nunca. Es que el catálogo de grabaciones de Ignacio Corsini es casi tan vasto como el de Carlos Gardel y abarca treinta y cuatro años de labor, sin contar el importante repertorio de su última década de actividad que nunca llegó a registrar en discos, y que contenía incluso una considerable cantidad de extraordinarias piezas compuestas por Blomberg y Maciel.

En una oportunidad, nos refería un recordado amigo, que por aquellos años de retiro artístico, Corsini un vez tenía interés en escuchar una grabación suya en especial, y había tomado conocimiento que un coleccionista tenía en su poder un ejemplar del disco en cuestión. Una mañana, se presentó a la casa de dicho coleccionista, a quien no conocía, y golpeó su puerta. La esposa atiende la puerta y se queda de una pieza al ver al Caballero cantor preguntando por su esposo. El coleccionista no podía dar crédito a sus ojos al ver a un cordial Ignacio Corsini, de quien era ferviente admirador, que acudía a su colección particular para “escucharse interpretar una obra”.

La fotografía que ilustra este breve comentario, quizá sea la última tomada a Ignacio Corsini posando en un estudio fotográfico, y muestra a Don Ignacio a los 73 años de edad. Es posible que existan otras fotografías posteriores tomadas en la intimidad de su familia.

Fuentes
- “Ignacio Corsini, Mi padre” – Dr. Ignacio Corsini h. - Todo es Historia. 1979
- “La historia del tango. Las voces del tango. Ignacio Corsini” – Roberto Selles y Ruben Pesce – Editorial Corregidor.1978
- “Historias de tango” – Angel Olivieri. Prólogo de Juan Carlos Esteban – Arrabal Ediciones Aql. 2005

sábado, 4 de abril de 2009

Ediciones extranjeras de Ignacio Corsini

Grabaciones de Ignacio Corsini publicadas en el exterior

Al igual que en los casos de las grabaciones de Cárlos Gardel y de Agustín Magaldi, una buena cantidad de las grabaciones de Ignacio Corsini fueron publicadas en el exterior. El caso de Carlos Gardel es muy especial, ya que además de grabar en Buenos Aires, lo hizo en Barcelona, en París y en Nueva York. Ignacio Corsini y Agustin Magaldi, solo grabaron en la ciudad de Buenos Aires.

Se han reportado ediciones de discos originales de Ignacio Corsini
en Brasil, Chile y Estados Unidos.

Fabio Cernuda esta desarrollando un valioso y excepcional trabajo de investigación y análisis sobre la discografía de Ignacio Corsini, analizando toma por toma, y día por día de grabación, de acuerdo con los reportes registrados en los libros de grabación de Max Glücksmann. Recomendamos que no dejen de visitar su blog, ya que en el encontrarán excelente información. (INGRESE AQUI)

Las ediciones extranjeras de Ignacio Corsini, a diferencia de Carlos Gardel, contienen unicamente tomas registradas en Buenos Aires.

Sin embargo en muchos casos se trata de versiones distintas a las publicadas en su tiempo en la República Argentina, y en algun caso, inclusive de temas que no tuvieron difusión comercial en el país.

Ilustramos este breve comentario con las etiquetas de dos discos editados en Brasil que consideramos interesantes.

El primer de ellos es el disco odeón Nº 1244. En su cara A, contiene el tango "Noche Callada", grabado el día viernes 8 de julio de 1927, número de matriz 1000. Señala Fabio Cernuda en su interesante análisis, que dicha toma nunca fue editada en Buenos Aires. En efecto, aquí solo se conocieron las matrices: a) 1000-1, grabada en la misma fecha que la anteriormente mencionada; b) 2355 (4/4/1928) y c) una nueva matriz 1000-1 (24/6/1930), erroneamente designada con dicha numeración, ya que corresponde a la editada en 1927. Remitimos al trabajo de Fabio Cernuda donde nos explica pormenorizadamente la situación planteada.

En la segunda cara, contiene el Tango "Rezongos", matriz 414, grabado el día martes 22 de febrero de 1927, y que es la misma que circulo en Argentina en el disco Nº 18488.

El segundo disco editado en Brasil que presentamos, es el disco odeón Nº 1355. El mismo contiene en su cara A, una toma muy poco difundida de la cancíon "Huella... Huella", cantada a dúo por Ignacio Corsini junto con su hijo, el Dr. Ignacio Corsini h. Se trata de la matriz 2029 II, que fuera grabada el día sábado 25 de febrero de 2008. Recordamos que la toma mas difundida es la que corresponde a la matriz 2029, que fuera grabada el día jueves 9 de febrero de 1928 y que circulara originalmente en el disco Nº 18534 B de 1928 y en la reposición Disco Criollo Nº 18671 A de 1934.
Debemos destacar que la matriz 2029 I, grabada el mismo 25 de Febrero de 1928, correspondería a una versión de "Huella... Huella" cantada solo por Ignacio Corsini. Hasta ahora no se ha detectado ningún ejemplar con dicha toma.

En la cara B, encontramos el hermoso tango "Bandoneón", que fuera grabado el día 9 de febrero de 1928, número de matriz 2030, y que circuló en Argentina como cara A del disco 18534.

Respecto al disco 18534, debemos advertir además como dato interesante, que el mismo circulo en dos ediciones distintas con diferentes acoples en su cara A. En efecto, en una primera edición practicamente inhallable -ya que la misma fue retirada de circulación- contenía el tango "Bandoneón" y la canción "Huella... Huella" (matriz 2029) y en otra posterior contenía el estilo "Anochecer" (matriz 1789, grabado el sábado 19 de noviembre de 1927), con el acople de "Huella... Huella"(matriz 2029). Ilustramos con las etiquetas de esta última edición mencionada y la del disco Nª 18671.

Todas estas versiones, cuentan con el acompañamiento de Aguilar y Pesoa, con excepción de las tomas de "Noche callada" de 1928 y 1930 que fueron registradas con las guitarras de Pagés, Pesoa y Maciel.

Respecto al último tema de interés que nos ocupa en este breve comentario, nos referiremos al disco editado en Estados Unidos por la compañía Decca bajo el número 21053 de su "Serie Hispana". Se trata del tango "Cuento criollo" y corresponde a la matriz 5544, habiendo sido grabado el día martes 13 de mayo de 1930, con Pagés, Pesoa y Maciel en las guitarras. Dicha toma jamas fue editada en Argentina. Hemos escuchado referencias que también habría sido editada en Chile.
Desconocemos el motivo por el cual se decidió no editar dicha obra y no obstante ello se envió al exterior para su difusión. Una de las hipótesis posibles es que los autores no hayan prestado el consentimiento para su publicación. Esta presunción podría considerarse por el hecho de que dicho tango fuera editado por la compañía Victor y que los autores hubieran cedido la exclusividad a la citada casa discográfica. Un dato que podría apuntalar esta suposición es la existencia de una versión de dicha obra que Alberto Vila realizara en el mencionado sello. Sería un caso parecido al ocurrido con las ediciones de Carlos Gardel de los tangos "Sonsa" y "Mi mocosita" que por tratarse de títulos exclusivos del catálogo de la Victor no pudieron ser publicados en Argentina, sin perjuicio de lo cual se editaron sendos ejemplares del primero en Brasil (matriz 3171) y en España (matriz 3171-1), y en el caso de "Mi mocosita" se realizó la única edición de matriz original que se conoce. Sin embargo, admitimos que no son mas que conjeturas. Otra posibilidad que cabría considerar es que el propio Corsini lo desechara por no estar conforme con su interpretación. Sin embargo, si esto hubiera sido así bien podría haberlo grabado nuevamente, tal como hizo en la misma época con otras interpretaciones tales como "Yira... Yira", "La que murió en París", "Violetas", etc. Sin embargo, la versión registrada esta magistralmente interpretada, lo cual nos hace inclinar por la primera de las hipótesis planteadas. No obstante, debemos admitir que todo esto queda en el mero terreno de las conjeturas y especulaciones, ya que no contamos con elementos contundentes que nos permitan arribar a una conclusión categórica al respecto.

Como dato curioso agregamos que la cara A de dicho disco contiene a la Orquesta de Enrique Rodriguez, interpretando "Los piconeros".

Finalmente advertimos que la version que ilustra este comentario, no fue editada en su matriz original, tal como lo advertimos de los caracteres impresos en la pasta del disco, siendo prueba de dicha afirmación el hecho de que cuando rematrizaron el disco (casi con toda seguridad en Estados Unidos), cortaron la señal antes de que sonara el acorde final de las guitarras. Así, Ignacio Corsini finaliza la interpretación y, donde se espera la consabida resolución de las guitarras -que sin duda estaba grabada en la matriz original argentina-, solo se escucha el silencio. Sin embargo, debemos señalar que los técnicos realizaron un extraordinario trabajo de rematrización, pues la obra se escucha con excelente sonoridad y claridad. Si bien la obra fue grabada en 1930, la edición del disco correspondería aproximadamente al año 1939, dato que inferimos a partir de la numeración de la matriz de la otra cara (9791), que también ha sido rematrizada.

En el sample posteado a la izquierda, ilustramos estas breves reflexiones con fragmentos de las ediciones extranjeras mencionadas, restaurados y remasterizados.
-
-
Fuentes
- "Sobre las primeras grabaciones eléctricas realizadas por Ignacio Corsini" - Fabio Cernuda -www.ignaciocorsinigrabaciones.blogspot.com
- "Estudio de la discografía de Ignacio Corsini" - S. Nicolás Lefcovich - Edición del Autor. 1996
- "Ignacio Corsini, mi padre" - Dr. Ignacio Corsini h. - Editorial Todo es Historia - 1979

Ignacio Corsini representa La piedra de Escándalo en el Teatro Politeama

En 1918 se presenta con la compañía de los hermanos Podestá en "La piedra de Escándalo" y "La chacra de Don Lorenzo", obras de Martín Coronado

En la temporada 1918, Ignacio Corsini realiza algunas presentaciones en el Teatro Politeama, como actor integrante de la compañía de los hermanos Podestá, protagonizando papeles en las obras "La piedra de Escándalo" y "La chacra de don Lorenzo" de Martín Coronado, y en "La ley oculta", de Claudio Martínez Payva.

Sin embargo no era esta la primera vez que participaba en "La piedra de Escándalo", puesto que hacia fines del año 1916, al inaugurar don Pepe Podestá el Teatro de Verano, se representó dicha obra con la participacion de Corsini en el papel de Manuel. El Teatro de Verano fue construido por Pepe Podestá en el solar donde se encontraba un antiguo corralón al aire libre, y estaba ubicado en San Juan y Entre Ríos, frente a la Comisaría 18 de la Policía Federal.

En las memorias de Pepe Podestá (citadas por el Dr. Ignacio Corsini h.), el padre del Circo Criollo, rememora esta temporada y se refiere al Teatro de Verano señalando que era "... un local enteramente descubierto, menos el escenario. Mas de una vez tuvimos que defendernos del frío, el viento y la lluvia, y el público presenció, en ocasiones, el espectáculo con los paraguas abiertos, animando a los artístas a que no interrumpieran la función"

Ignacio corsini, por aquellos tiempos era vecino del barrio, y vivía en la casa de la esquina de San Juan y Solís, junto con su mujer Victoria Pacheco y su pequeño hijo Ignacio, y se reunia con otros compañeros de arte en un almacén-café que estaba ubicado en San Juan y entre Ríos.

En el año 1918, la compañia pasa al Politeama y el día 30 de marzo estrenan "La chacra de don Lorenzo", de Martín Coronado, que es la continuacion de "La piedra de Escándalo", donde una vez mas Ignacio Corsini, encarna el papel de Manuel. La obra fue muy bien recibida por el público que la noche del estreno ovacionó al autor y a los intérpretes. Originalmente el papel había sido ofrecido por Martín Coronado y Pepe Podestá al gran actor Pablo Podestá, que había estrenado "La piedra de Escándalo" en 1902 y había dado vida al papel de Manuel, pero Pablo se encontraba en esos momentos realizando una exitosa temporada en el teatro Moderno, y así fue que se ofreció a Ignacio Corsini que reemplazara el papel originalmente destinado a Pablo Podestá, lo cual sin duda es prueba de la calidad actoral del caballero cantor.

En sus "Memorias de un hombre de teatro", Enrique García Velloso, recuerda la figura de Martín Coronado y los pormenores que rodearon la creación de "La piedra de Escándalo" y las circunstancias de su posterior estreno.

Recuerda García Velloso, el manuscrito original de la obra - que estaba escrita en verso- fue leido por primera vez en una reunión en casa de Rafael Obligado hacia 1891.

En aquella reunión estuvieron presentes " ...Calixto Oyuela, el novelista y diplomático mexicano Federico Gamboa, ministro a la sazón en Buenos Aires, Leopoldo Díaz, esbelto, elegante, con su barba negra en punta y sus bigotes de mosquetero; el poeta chileno Puelma Tuper, que acababa de casarse con una Navarro Viola, Ernesto Quesada, que con su imponente estatura surgía entre un grupo formado por Juan Antonio Argerich, Carlos Vega Belgrano y Diego Fernández Spiro, y, en un ángulo de la sala, conversaban Soto y Calvo y Domingo Martinto".

Dicho manuscrito fue llevado por García Velloso -quien por entonces era un adolescente- por encargo de su padre a casa de Rafael Obligado a la hora fijada para la tertulia: nueve y media de la noche. El viaje lo hizo en tranvía a caballos, desde la barranca de Santa Lucía hasta la calle Alsina, lo cual le dio tiempo para leer un acto y medio de la obra, quedando interesadísimo en conocer el final del segundo acto. Así, recuerda que continuó con la lectura a la luz de unas vidrieras de una casa colonial que estaba ubicada en la esquina de Alsina y Cambaceres (actual Bernardo de Irigoyen), donde se encontraba una antigua tienda donde vendían ponchos y ropas para gente de campo.

En dicha tertulia, se leyó en presencia de don Martín Coronado "La piedra de Escándalo". El jóven García Velloso, quien observaba la escena a través de los cristales de un escritorio contiguo recuerda así el momento culminante de la reunión:

"De pronto se hizo un silencio y mi padre, que tenía a la derecha a don Martín Coronado, comenzó a leer la acotación de la escena correspondiente al primer acto de La Piedra de Escándalo. llegaban hasta mi los versos rotundos, fáciles, de musicalidad envolvente; veía la cara de los oyentes denotando un interés sin fatiga; veía a mi padre destacar los momentos de emoción o de desborde romàntico; veía a don Martín, con la vista clavada en la alfombra, acariciandose nerviosamente su perilla ya blanca... Cuando concluyó la lectura del primer acto, todos rodearon al poeta que agradecía con monosílabos, con aquella voz gangosa suya, con aquellos sus gestos infantiles, la felicitación de los oyentes..."

Sin embargo, el manuscrito original de "La piedra de Escándalo", permaneció sin embargo retornó al mismo cajón del escritorio del padre de Enrique García Velloso, donde permaneció once años a la espera de su destino. Hubo un intento fallido de llevarla a escena en 1896, pero éste no prosperó.

Hacia 1902, la compañía de los hermanos Podestá realizaba una exitosa temporada en el teatro Apolo. Don Pepe Podestá había arrendado por una suma irrisoria dicha sala, que por entonces se encontraba en un estado completo de abandono.

Enrique García Velloso ofrece "La piedra de Escándalo" a Pepe Podestá y a Ezequiel Soria -director de la compañía de los hermanos Podestá-, pero si el previo consentimiento del autor.

Rescata así el manuscrito que aún se encontraba en el escritorio de su padre y lo llevó a don Pepe. Sin embargo, el hecho de que la obra no estuviera escrita en prosa genero reparos por parte de Podestá, quien consideraba que sus actores no tenían la suficiente versatilidad para el teatro en verso.

Sin embargo, garcía velloso insistió lo suficiente como para que Soria aprobara la lectura: "Empiece a leer, con leer nada se pierde; enterémonos primero lo que es la obra y despuès discutiremos si pueden o o representarla los actores de esta compañía".

De mas está decir que la lectura fue un exito y que don Pepe esa misma noche leyó las partes mas importantes a sus hermanos Antonio, Juan y Pablo. Este último quedo tan impresionado con el personaje de Manuel, y por los versos que la obra indicaba debían ser cantados por dicho personaje en el segundo acto, que de inmediato comenzó a componer la música del que se conocería con el nombre del " estilo de la piedra de escándalo".

Recuerda García Velloso, que permanentemente se le oía cantar a Pablo Podestá en voz baja la composición mientras le iba dando forma. En fin, la obra había comenzado a ensayarse, ya se había fijado fecha, y García Velloso aún no había informado a su padre que había tomado el manuscrito y mucho menos a don Martín Coronado que ignoraba por completo dicha situación.

Así, el joven García Velloso prefiere enfrentar directamente al autor, antes de confesar la situación a su padre, y sin decirle que la obra ya se estaba ensayando, concurre junto con Soria a la escribanía que Coronado tenía en un vetusto edificio de la calle Alsina, frente a la Iglesia de San Ignacio, donde encuentran al autor sentado en su escritorio "tan vetusto como las vigas del techo que amenazaban ruina..."

Cuando Coronado fue anoticiado de que cómicos criollos representarían su obra la respuesta fue: "- ¡Imposible..!!! ¡imposible...!!!". Esto lo decía pinchando el escritorio de madera con una lezna de agujerear papel.

Soria le propone entonces a don Martín que permita el ensayo de la obra sin que se anunciara al público, y sin ningún compromiso, asistiera a un ensayo, de modo tal que si la interpretación le pareciera buena, otorgara el permiso, y si le parecía, lo prohibiría y "tan amigos como siempre".

Ignorante don Martín de que la obra ya se estaba ensayando, dice a García Velloso que el único manuscrito existente era el que su padre tenía guardado en el escritorio, ya que el propio original que conservaba el autor estaba borroso e ilegible. La copia en poder de García Velloso había sido copiada "a dos tintas" por el propio autor.

Al salir de la escribanía, Garcia Velloso y Soria se juramentan guardar absoluto silencio de lo ocurrido, a fin de evitar que Podestá o el padre se enteraran.

Finalmente, cuando ya la obra estaba casi preparada para el estreno, concurrió don Martín, quien al presenciar la admirable y esmerada interpretación, no pudo negar el permiso. La obra fue estrenada el día 16 de junio de 1902 y constituye uno de los intentos iniciales del teatro argentino iniciandose hacia su fase adulta. La obra presenta el planteamiento de un conflicto generacional donde subyace además la presencia de una tensión de índole social. Los roles principales en aquel estreno estuvieron a cargo de:

- Don Lorenzo: Antonio Podestá
- Don Pedro: Juan Podestá
- Pascual: José J. Podestá
- Elías:: Humberto Scotti
- Leonor: Herminia Mancini
- Carlos: José Petray
- Rosa: Lea Conti
- Manuel: Pablo Podestá
- Alejo: Arturo Navas
- Matea: Esther Podestá
-Ciriaco: Humberto Torterolo

Martín Coronado (4/6/1850-20/2/1919) nació en Buenos Aires y falleció en Caseros, Provincia de Buenos Aires, en la localidad que hoy lleva su nombre, donde tenía una chacra en la que vivió los últimos años de su vida, recluido por razones de salud. Allí recibía las breves visitas de sus amigos.

Pablo Podestá (22/11/1875-23/4/1923) nació en Montevideo y falleció en Buenos Aires. Recuerda José Antonio Saldías a Pablo haciendo roles protagónicos dramáticos y trágicos de un verismo impresionante e insuperables interpretaciones cómicas, siendo persona de caracter temperamental. Sin haber estudiado música, componía y tocaba guitarra "con notable pulsación y limpia justeza". Dos de sus composiciones mas trascendentes son los inspirados estilos: "La piedra del Escándalo" y "Santos Vega".

El estilo "La piedra del Escándalo" fué muy popular a principios del siglo XX. De los datos recopilados precedentemente podemos señalar que la letra fue escrita por Martín Coronado alrededor de 1891 y la música compuesta por Pablo Podestá hacia 1902.

Se lo conoció con distintos nombres: "La piedra de Escándalo", que es el nombre de la obra teatral, "Piedra de Escándalo", "La piedra del Escándalo", etc.

Prueba de su popularidad es la notable cantidad de grabaciones que de dicho estilo se registraron desde principo de siglo hasta la última versión que fuera registrada por Ignacio Corsini el día viernes 20 de marzo de 1931. Dicha versión salio publicada en Disco Nacional Odeon Nº 18638 y reeditada en distintas ocasiones. Ilustra este comentario la etiquedas de la edicion de 1934. Previamente Corsini había realizado una grabación acústica de dicho estilo que se conserva en un disco de muestra. Quienes tuvieron la oportunidad de escuchar la muestra consideran que la interpretación de Corsini era extraordinaria.

A modo de enumeración -que no pretende ser completa- de las distintas ocasiones en que esta obra fue llevada a la cera, podemos mencionar las siguientes grabaciones:

Angel Villoldo
- Disco Marconi (Columbia Phonograph Company Genl) Nº 08767 - La piedra de Escándalo - Matriz 0867-1-3 - Acompañado con piano. Circa 1907
- Disco Columbia Nº T17 - La piedra del Escándalo - Matriz 08767-1-5 - Acompañado con piano. Buenos Aires. Circa 1907
- Disco Odeón Nº 41570 - La piedra del Escándalo - Matriz Xba78 - Acompañado con piano. Buenos Aires. 1908
- Disco Victor Nº 62195 A - La piedra de Escándalo - Acompañado con orquesta. - Matriz F-6 - Buenos Aires. 23/12/1907 (Editado también en disco Victor 98304)

Alfredo Gobbi
- Disco Columbia T57 - La piedra de Escándalo - Matriz 08753-1-3
- Disco Atlanta Nº 88 (662385) - La piedra de Escándalo - Gobbi y Sra. Ca.1914/1915

Flora Hortensia Rodriguez de Gobbi
- Cilindro Edison Bell N° 9032 - La Piedra de Escándalo - (Matriz 2M-9032). Londres. Julio 1906
- Cilindro Edison N° A 7019 - La Piedra del Escándalo - (Matriz 4M-7019). New York. 1909. (Editado tambien en Cilindro Edison Blue Amberol N° BA 22163)
- Cilindro Columbia Nº 80228 - La Piedra de Escándalo - EE.UU Ca. 1909. Imagen cedida por Colección Privada y Archivo Fonográfico "11 de Diciembre" de Guillermo C. Elías
- Disco Victor N° 3185 - La piedra de Escándalo - (Matriz B-3574) - Filadelfia. Pennsylvania - EE.UU - 24/7/1906
- Disco Relsie Record Nº 168 - Piedra de Escándalo - (Matriz 20029) - Acompañada con orquesta.
- Disco Polyphon Record 13513 - Piedra de Escándalo - (Matriz 20029) - Acompañada con orquesta.

Ignacio Corsini
- Disco de muestra Acústico - La piedra de Escándalo (Matriz y fecha desconocidas. Circa 1920) - Acompañado con guitarras. (Posiblemente José María Aguilar)
- Disco Nacional Odeon - Nº 18638 A - La piedra del Escándalo (Matriz 6350) - Buenos Aires. 20/3/1931 - Acompañado por Pagés, Pesoa y Maciel.

Diego Munilla
- Disco Gramophone N° 62250 - Piedra de Escándalo - Matriz 4751o - Paris. 1905. (Editado también en disco Victor N° 3116 y disco Victor 62175)
- Disco Gramophone N° 62278 - Piedra de Escándalo - Matriz 2035e - Londres. 17/4/1905 - Acompañado por la Banda Real Militar. (Editado tambien en disco Victor - N° 3124 y en disco Victor 62183)

Carlos M. Pacheco
- Disco Era Grand Record N° 60131 - La Piedra del Escándalo - Adaptación cocolichesca con acompañamiento de Guitarra. Buenos Aires. Circa 1910
- Disco Victor N° 62861 - El Escándalo de la Piedra: cantado por un gringo - (Matriz R - 521) - Carlos M. Pacheco y Eugenio López. Buenos Aires. 4/3/1910

André Vivianne
- Disco Odeon ITM Nª 41749 - La piedra de escándalo - Buenos Aires. Ca. 1907

En el sample ubicado a la izquierda del presente texto se pueden escuchar las versiones restauradas y masterizadas de las interpretaciones del estilo realizadas por Angel Villoldo (Disco columbia/Disco Victor), por Flora Hortensia Rodriguez de Gobbi (Disco Relsie Record) y finalmente un fragmento de la versión que Ignacio Corsini realizara de la obra en 1931.

Un dato curioso en la primera versión de Villoldo grabada para el sello Columbia que se puede apreciar en el sample posteado, es que pasada la mitad de la interpretación, se advierte una aceleración en la velocidad de la grabación, y hacia el final se hace mas pronunciada hasta los acordes finales del piano donde se acentúa notablemente. Esto en realidad obedece a que durante el proceso de grabación, el mecanismo de la máquina de grabación sobre la cual giraba la matriz de cera, comenzó a fallar y a disminuir su velocidad en forma creciente, acentuándose cada vez mas hasta llegar al final de la toma. Los últimos acordes se grabaron practicamente con la velocidad totalmente disminuida.


Una vez impreso el disco, al momento de reproducirlo a una velocidad constante, las partes grabadas a una menor velocidad angular, se escuchan "mas aceleradas", es decir que el "defecto" de disminución de velocidad en la grabación, produce un "efecto" contrario en la reproducción.
Recordamos que los equipos utilizados para la grabación de discos en la época en que se grabó la toma de Villoldo para Columbia Records, no eran impulsados por energía eléctrica, ni por mecanismo de cuerda, ya que podían producir vibraciones que perturbaban la grabación y disminuían su calidad. En realidad se utilizaba un sistema de contrapesos que producía el movimiento necesario para impulsar el mecanismo que hacía girar el plato sobre el cual se encontraba la plancha de cera.

Fuentes

- "La inolvidable bohemia porteña" - José Antonio Saldías - Editorial Freeland, 1968
- "Ignacio Corsini, mi padre" - Dr. Ignacio Corsini h. - Editorial Todo es Historia, 1979
- "Circo, teatro gauchesco y tango" - Raul H. Castagnino - instituto Nacional de Estudios de Teatro, 1981
- "El circo criollo" - Raul H. Castagnino - Editorial Lajouanne, 1953
- "Memorias de un hombre de teatro" - Enrique García Velloso - EUDEBA,1960
- "La piedra del escándalo de Martín Coronado: conflicto generacional y ensayo tipológico" - Guillermo García - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Espéculo. Revista de Estudios Literarios Nº 33, 2006. (Si desea consultar este trabajo ingrese
AQUI)
- Encyclopedic Discography of Victor Recordings

viernes, 3 de abril de 2009

Ignacio Corsini realiza su primer film sonoro

Rapsodia Gaucha, se filma en Buenos Aires en 1932 y por fallas en la sincronización de la imagen con el sonido nunca se estrena comercialmente

En el año 1932, Ignacio Corsini es convocado por el director José A. Ferreyra, para protagonizar un film sonoro.

La película se llamará "Rapsodia gaucha" y se filma a través del sistema Movietone, que permitía imprimir el sonido directamente sobre una banda lateral en el mismo celuloide al costado de los fotogramas de la película.

El sistema Movietone, habia desplazado al anterior sistema sonoro denominado Vitaphone, utilizado por la Warner Brothers, y que consistía en la sincronización de partes o de la totalidad de la película con discos de gran tamaño. En este sistema, que se popularizó a partir de 1926, los motores del proyector y del fonógrafo se encontraban regulados por un mismo generador. cada pelìcula se encontraba preparada de modo tal que a cada acto de diez minutos le correspondía un disco. Para la correcta sincronización de imagen y sonido se hacía coincidir la púa del fonógrafó desde una señal que se correspondía con una marca en la película. El sonido era envíado a traves de un sistema de amplificación con parlantes que permitían escuchar el sonido en la sala de proyección.

Sin embargo este sistema era muy imperfecto, dado que muchas veces, cuando se cortaba la cinta de celuloide y se restauraba, dichos saltos generaban la pérdida de fotogramas que reducian minimamente la duración del film, con lo que la sincronización con el sonido se iba desfasando irremediablemente. Lo mismo ocurría cuando por algún motivo saltaba la púa de los surcos. El trabajo fílmico con sincronización de imagen y sonido, no era sin embargo novedoso, ya que desde fines del S.XIX se experimentó con distinta suerte dicha posibilidad, incluso en Argentina donde se realizaron cortos locales producidos por la Casa Enrique Lepage.

Volviendo al sistema Movietone, de propiedad de la Fox, el mismo provenía de patentes alemanas y era en sus inicios explotado comercialmente en Estados Unidos por dicha compañía cinematográfica.


Como dijimos precedentemente, el sonido era grabado en forma óptica en la misma película. A fines de 1925, William Fox tomo contacto con este sistema a través de su cuñado Jack Leo, quien le hizo ver una película con sonido óptico. Al año siguiente, Fox compró la patente del sistema Movietone por un millón de dólares, e invirtió seis millones de dólares adicionales para dedicarse a la investigación de la sonorización y así poder desarrollar totalmente el sistema de modo tal de poder ser acoplado a sus películas.

Volviendo al film "Rapsodia gaucha", el rodaje se realizó durante el año 1932, probablemente en Buenos Aires , y contó con la participación de Ignacio Corsini, Miguel Gómez Báo, el debut cinematográfico de Irma Córdoba. El guión y la dirección estuvieron a cargo de José Agustín Ferreyra.

Esta película, anterior a Tango (1933) de Luis Moglia Barth, pudo haber sido el primer largometraje sonoro argentino con sonido grabado en la propia cinta, pero desafortunadamente, el experimento no resultó satisfactorio. En efecto, los dialogos eran ininteligibles y por ello nunca pudo ser estrenada. Ignacio Corsini h. solo realiza un breve comentario al respecto indicando que "por deficiencias en el sistema sonoro Movietone nunca llegó a estrenarse". Sin embargo hay otras referencias que señalan que el inconveniente fue la sincronización entre la imagen y el sonido óptico en la banda deñ celuloide. En síntesis, sea por una u otra razón "Rapsodia gaucha", que pudo haber pasado a la historia del cine argentino como la primer película sonora, quedó solo en un intento. Sin embargo este film hoy inesistente, tiene la importancia de haber rescatado -al menos en los clips sobrevivientes- la imagen y el sonido de Ignacio Corsini cuando era contemporáneo de Carlos Gardel.

Ignacio Corsini, hacia 1932, si bien hacía tiempo que había dejado las tablas para dedicarse de lleno al canto, era un experimentado actor de teatro, y además ya era un cantor consagrado por el público, por lo que no hay dudas que los momentos mas importantes de la película debieron haber sido aquellos en que se intercalaron sus interpretaciones.

Se dice que en dicha película interpreto tres composiciónes: el tango "Dolor Gaucho", el vals "Mi azucena" de Eduardo Bonessi y Eduardo A. Mendez y el triste campero "Soltando mis penas", con musica de Eduardo Bonessi y letra de Eduardo E. Mendez y Guilermo Llobet.

Descartado entonces el estreno de la película por las deficiencias tècnicas apuntadas, estos tres clips, se sabe que fueron exhibidos en alguna oportunidad, y se pudo comprobar además la existencia de copias en poder de algunos coleccionistas. Nos refirió Osvaldo Amura en una oportunidad, que Alfredo de Angelis -de cuya orquesta era representantes artístico- era coleccionista de películas argentinas y tuvo en su colección estos cortos, de los cuales finalmente se desprendió. En alguna oportunidad tuvo Amura la posibilidad de verlos en una exhibición privada en casa del colorado de Banfield y nos confirmó por ejemplo la escena de Corsini cantando "Soltando mis penas" en una carreta.

Rubén Pesce, señalaba en "Las voces del Tango 1 - Ignacio Corsini" lo siguiente respecto de estos clips: "Hay quien opina que algunos o los tres cortos existentes con interpretaciones de Corsini pertenecerían al film de Ferreyra. Estos son el tango Dolor gaucho, en el decorado de una pulpería; el vals Mi azucena, con su guitarra debajo de unas glicinas y el triste campero Soltando mis penas, en una carreta, mientras va picaneando una yunta de bueyes"

Si bien se puso en duda que estos tres cortos pudieron haber formado parte de "Rapsodia gaucha", hay dos elementos que nos permiten considerar que dichos temas efectivamente formaban parte de la citada película.

El primer de ellos, irrefutable, es la partitura original del vals "Mi Azucena", que sin dejar lugar a dudas señala en su encabezamiento que la obra pertenece "A la película Rapsodia gaucha".

El segundo es el disco Nacional Odeon Nº 18668, que contiene el vals "Mi azucena" y el triste campero "Soltando mis penas". Ambos temas fueron llevados a la cera por Ignacio Corsini el día 28 de septiembre de 1933 y editados ese mismo año. Las etiquetas del disco original mencionado ilustran este trabajo.

Ello nos hace presumir que 1933 era el año previsto para el estreno de la película que, si bien se filmo en el año 1932, es altamente probable que toda la postproducción pudiera llevar la fecha de estreno a 1933. Un dato que parecería confirmar esta presunción es que Ignacio Corsini no grabó nínguno de los citados temas durante el año 1932, con excepción claro está su interpretación para la banda sonora de los mencionados cortos.

En aquella sesión de grabación del jueves 28 de septiembre de 1933, Ignacio Corsinii imprimió los siguientes registros:

7543 - La rodada - Canción campera (Eduardo E, Mendez - Eduardo A. Bonessi)

7544 - Temblando - Vals criollo (G. Márquez -Charrúa- A. Acuña)

7545 - Mi azucena - Vals (Eduardo E. Mendez - Eduardo A. Bonessi)

7545-1 - Mi azucena - Vals (Eduardo E. Mendez Eduardo A. Bonessi)

7546 - Soltando mis penas - Triste campero (Eduardo E. Mendez - Guillermo Llobet - Eduardo A. Bonessi)

Los dos temas que formaron parte de la película, fueron editados ocupando ambas caras de un mismo disco (Nº 18668), resultando llamativo además el hecho de que en esa misma sesión de grabación se hayan impreso en la cera tres temas pertenecientes a Méndez y Bonessi. Recordamos que el maestro Eduardo Bonessi, además fue maestro de canto de Ignacio Corsini y lo recordaba como uno de los alumnos mas aplicados y disciplinados que había tenido, lo cual habla del nivel de profesionalismo que siempre se le reconoción en todos los ámbitos en los que se desempeñó como cantor y como actor.

Al momento de la edición del disco 18668, es muy probable que ya se hubiera descartado el estreno del "Rapsodia gaucha", pues en su etiqueta no hay mención alguna al citado film, a diferencia de la partitura precedentemente citada, que debe ser anterior. Como dato adicional recordamos que dicho disco es además el último de la serie "Disco Nacional Odeon", ya que a partir del número 18669 la serie continúa bajo el sello "Disco Criollo Odeón".

Finalmente en relación al tango "Dolor gaucho", el único registro que ha quedado es la banda sonora del corto, ya que Corsini nunca lo llevó al disco.

En consecuencia, en virtud de estos elementos, que si bien son escasos resultan sin embargo concluyentes, podemos afirmar que los tres cortos aludidos fueron previstos como parte de la película Rapsodia gaucha y afortunadamente sobrevivieron como un valiosísimo testimonio de incalculable valor documental.

El Dr. Ignacio Corsini (h.), afirma que entre 1929 y 1931 el caballero cantor realizó unos cortos sonoros con el tìutulo de "Mosaico criollo", en los cuales interpreta canciones camperas. Es muy probable que se estuviera refiriendo a los clips que formaron parte de Rapsodia gaucha.

En el sample posteado a la izquierda, se puede escuchar la banda sonora masterizada y restaurada del vals "Mi azucena" y a continuación dos fragmentos del las tomas publicadas en el disco 18668.

Fuentes
- Ignacio Corsini, mi padre - Ignacio Corsini (h.). Editorial Todo es Historia SRL- 1979
- Estudio de la discografía de Ignacio Corsini. S.Nicolás Lefcovich - Edición del Autor
- La historia del Tango - Las voces del tango - 1 - Ignacio Corsini. Roberto Selles y RubènPesce - Editorial Corregidor -1978

miércoles, 1 de abril de 2009

Ignacio Corsini graba para la Victor Talking Machine Co.

Ignacio Corsini, graba en el mes de febrero de 1912, una serie de matrices para la empresa Victor Talking Machine Co.

Dicha empresa, con sede en Camdem, New Jersey (EEUU) , había envíado a Buenos Aires por tercera vez a sus técnicos quienes, a cargo del equipo de grabación itinerante, procedieron a realizar entre otras, las primeras grabaciones del Caballero cantor.

Esta fue la primera vez que Ignacio Corsini sé encontró frente a la bocina de grabación con las que se registraban en aquel entonces las grabaciones mecánicas, llamadas también "grabaciones acústicas".

Los discos fueron prensados y distribuidos probablemente entre 1913 y 1914. En muchos de ellos encontramos acoples de otros interpretes como la orquesta dirigida por Genaro Espósito, el payador Diego Munilla, el cantor Juan Pedro Lopez, el dúo Saul Salinas- A. De Gilli, la Orquesta Rodriguez y Arturo de Navas.
Son en total 23 discos, que contienen 20 registros distintos de Ignacio Corsini. En algunos casos un mismo tema fue repetido con acoples distintos.

Esta serie de grabaciones fué realizada en la ciudad de Buenos Aires, en tres sesiones que se efectuaron los días:

- 2 de febrero de 1912, con dos grabaciones (matrices H 480 a H 481) . Ese mismo día grabaron también Julio J. Otermín (matrices H 476 a H 479) y el dúo formado por Saul Salinas y Augusto De Giuli (Matrices H 482 a H 488)

- 3 de febrero de 1912, con diez grabaciones(matrices H 489 a H 494, matrices H 500 a H 502). Ese mismo día grabaron tambien el dúo Saul Salinas y Augusto De Giuli (Matrices H 495 a H 496) y Saul Salinas solo (matrices H 497 a H 499)

- 20 de febrero de 1912, con 8 grabaciones (matrices H 620 a H 627). Ignacio Corsini fue el único artista que efectuó registros ese día.

La discografía del Caballero Cantor para Victor, había sido recopilada, aunque con errores, en la discografía incluida en la obra del Dr. Ignacio Corsini (h.).

Los datos de las sesiones, fechas y números de matrices que brindamos a continuación, han sido extraidos de la "Encyclopedic Discography of Victor Recordings", por lo que debemos interpretar que ésta sería la discografía definitiva de Ignacio Corsini en Victor:

63712 A - Ya vengo (Tango) - Orquesta Genero (H 679 - 28/2/1912)
63712 B - Las violetas (Vals) - Ignacio Corsini (H 490 - 3/2/1912)

63717 A - Noche silenciosa (Vals)-Ignacio Corsini (H 481 - 2/2/1912)
63717 B - Fusilamiento de Luro (Canción) - Diego Munilla (H 161 - 2/1/1912)

63722 A - El crack Larrea (Tango) - Orquesta Genaro (H 671 - 28/2/1912)
63722 B - Sueño magnífico (Estilo)-Ignacio Corsini (H 492- 3/2/1912)

63726 A - Su tapera (Estilo) - Juan Pedro López (H 345 - 22/1/1912)
63726 B - Quejas camperas (Canción) - Ignacio Corsini (H 501 - 3/2/1912)

63733 A - El amor con el dinero (Canción) - Ignacio Corsini (H 491 - 3/2/1912)
63733 B - A mi pibito (Tango) Orquesta Genaro (H 491 - 3/2/1912)

63738 A - Decadencia criolla (Vals) - Ignacio Corsini (H 480 - 2/2/1912)
63738 B - Recien llegado (Estilo) - Diego Munilla y Arturo de Nava (H 160 - 2/1/1912)

63869 A - La campera - (Canción) - Diego Munilla (H 226 - 10/1/1912)
63869 A - El paisano (Estilo) Ignacio Corsini (H 622 - 20/2/1912)

63899 A - Bosquejos gauchos (Estilo) - Ignacio Corsini (H 627 - 20/2/1912)
63899 B - El boyero en la campaña (Canción) - Ignacio Corsini (H 494 - 3/2/1912)

65053 A - Triste la guerra (Vals) - Juan Pedro López (H 348 - 22/1/1912)
65053 A - La conscripción (Estilo) - Ignacio Corsini (H 625 - 20/2/1912)

65054 A - Triste (Milonga) - Juan Pedro López (H 347 - 22/1/1912)
65054 A - Delirio (Estilo) - Ignacio Corsini (H 623 - 20/2/1912)

65164 A - Abandono del hogar (Canción) - Juan Pedro López (H 353 - 23/1/1912)
65164 B - A mi madre (Canción) - Ignacio Corsini (H 624 - 20/2/1912)

65396 A - De lo lindo, lo mejor (Estilo) - Ignacio Corsini (H 489 - 3/2/1912)
65396 B - El rancho de mi amada (Canción) - Diego Munilla (H 197 - 8/1/1912)

65399 A - La criollita del pago (Estilo) - Ignacio Corsini (H 493 - 3/2/1912)
65399 B - El payador (Habanera) - Lea Conti - Francisco P. Donadio (H 682 - 29/2/1912)

65490 A - Sobre la tumba del hijo (Estilo) - Ignacio Corsini (H 500 - 3/2/1912)
65490 B - El hombre errante (canción) - Saul Salinas - A. de Giulli (H 496 - 3/2/1912)

65613 A - Triste (Fantasía) - Orquesta Rodriguez (B 14055 - 11/11/1913) (Grabado en Camdem, New Jersey)
65613 A - Acuérdate de mi (Estilo) - Ignacio Corsini (H 502 - 3/2/1912)

65614 A - La nuit (Vals Boston) - Orquesta Rodriguez (B 14056 - 11/11/1913) (Grabado en Camden, New Jersey)
65614 B - Casta paloma (Habanera) - Ignacio Corsini (H 620 - 20/2/1912)

65616 A - En mi rancho - Ignacio Corsini (H 955 - 3/2/1912)
65616 B - Triste - Orquesta Rodriguez (B 14085 - 17/11/1913) (Grabado en Camdem - Ney Jersey)

65663 A - Deseos - Ignacio Corsini (H 621 - 20/2/1912)
65663 B - Esmeralda - Orquesta Rodriguez (B 14089 - 17/11/1913) (Grabado en Camdem - Ney Jersey)

65664 A - A mi china - Ignacio Corsini (H 626 - 20/2/1912)
65664 B - Siempre - Orquesta Rodriguez (B 14090 - 17/11/1913) (Grabado en Camdem - Ney Jersey)

65964 A - Acuérdate de mi (Estilo) - Ignacio Corsini (H 502 - 3/2/1912)
65964 B - La criollita del pago (Estilo) - Ignacio Corsini (H 493 - 3/2/1912)

65965 A - Noche silenciosa (Vals) - Ignacio Corsini (H 481 - 2/2/1912)
65965 B - El paisano (Estilo) - Ignacio Corsini (H 622 - 20/2/1912)

69971 A - En mi rancho (Canción) - Ignacio Corsini (H 955 - 3/2/1912)
69971 B - Casta paloma (Habanera) - Ignacio Corsini (H 620 - 20/2/1912)

69972 A - El criollo americano (Estilo) - Arturo de Navas (R 414 - 26/2/1910)
69972 B - A mi china (Estilo) - Ignacio Corsini (H 626 - 20/2/1912)

Advertimos que los discos N° 65399 y 65663, no estaban registrados en la discografía compilada por el Dr. Ignacio Corsini (h.). Sospechamos que es posible que los coleccionistas que facilitaron los datos no tuvieran esos discos, aunque no lo podemos confirmar. Además solo se editó una primera edición de dicha obra, por lo que no pudieron corregirse tantos otros errores, sobre todo en las fechas de grabación, de la discografía compilada al final del libro.

El listado definitivo de matrices grabadas por el Caballero Cantor para Victor Talking Machine Co. en 1912 es el siguiente:

H 480 - Decadencia criolla - 2/2/1912
H 481 - Noche silenciosa - 2/2/1912

H 489 - De lo lindo lo mejor - 3/2/1912
H 490 - Las violetas - 3/2/1912
H 491 - El amor con el dinero - 3/2/1912
H 492 - Sueño magnífico - 3/2/1912
H 493 - La criollita del pago - 3/2/1912
H 494 - El boyero en la campaña - 3/2/1912
H 500 - Sobre la tumba del hijo - 3/2/1912
H 501 - Quejas camperas - 3/2/1912
H 502 - Acuerdate de mi - 3/2/1912
H 955 - En mi rancho - 3/2/1912 (Advertimos que el número de matriz no es correlativo con el serial de esa sesión. No hay indicios de porqué se le dió esta numeración en los registros de Victor)

H 620 - Casta paloma - 20/2/1912
H 621 - Deseos - 20/2/1912
H 622 - El paisano - 20/2/1912
H 623 - Delirio - 20/2/1912
H 624 - A mi madre - 20/2/1912
H 625 - La conscripción - 20/2/1912
H 626 - A mi china - 20/2/1912
H 627 - Bosquejos gauchos - 20/2/1912


El Caballero Cantor cuenta con 20 años al realizar las dos primeras sesiones de grabación. Finalizará dicha serie con una tercera y última sesión, el 20/2/1912, contanto con flamantes 21 años recien cumplidos el día 13 de dicho mes.
Se dice que Ignacio Corsini no gustaba mucho de estas grabaciones, al punto tal que cada vez que caía en sus manos alguna de estas ediciones, invariablemente la rompía.
En una oportunidad, un viejo vendedor de discos antiguos que tenía su local en la zona de Villa Devoto, nos contaba que hace muchos años, en vida del cantor, había encontrado uno de éstos ejemplares y sabiendo que Ignacio Corsini lo visitaría consideró a modo de homenaje obsequiárselo. Esta persona recordaba que, efectivamente, llegado el día de la visita, le hizo el preciado regalo, imaginando que Corsini se emocionaría al ver uno de sus primeros discos.
Sin embargo, pronto advirtió que el cantor dudaba y le volvía a preguntar si realmente le había obsequiado el disco. El vendedor insitió que era un regalo y que de ningún modo podía aceptar que se lo pagara. Seguidamente, una vez que Don Ignacio se aseguró del obsequio, sin mas trámite lo rompió en pedazos delante de los ojos atónitos del vendedor, que al momento de referirnos la anécdota aún se lamentaba porque " ... el disco estaba en perfecto estado".
Nos refería en otra oportunidad el Dr. Eduardo Corsini, nieto del cantor, que otro de los discos que solía romper cada vez que se topaba con un ejemplar, es aquel que contiene el tango "Fumando espero", editado por Max Glucksmann, en Disco Nacional Nº18523.
A propósito, cabe e señalar que Ignacio Corsini grabó el día 5/12/1927 dos tomas de dicho tango registradas bajo los números de matriz 1775 y 1775-I y que ambas salieron a la venta en distintas ediciones del mismo ejemplar.

Rescatamos de una vieja publicación con versos de Andrés Cepeda, la letra del estilo "La conscripción", que en la etiqueta del disco original -que reproducimos mas arriba- se le atribuye como de autoría del propio Ignacio Corsini. En rigor, el autor de los versos es el antedicho payador, y la reproducimos tal cual ha sido publicada en el libro de marras, respetando los errores de puntuación y sintácticos de la edición original.

Advertimos que contiene ligeras diferencias con el texto cantado por Corsini, el cual seguramente fue adptado por el cantor para facilitar la dicción de los versos en su interpretación. Asimismo destacamos que en la grabación, que se puede escuchar en forma completa en el acceso posteado en el sector ubicado a la izquierda de este texto, se omite en forma completa la segunda estrofa de estos versos, bien porque la extensión total de la obra excedía el tiempo de grabación que podía contener un disco de 25 cm, o bien por tratarse de las estrofas con mas fuerte contenido de protesta dentro de la obra.

Prácticamente inhallable, tal vez sea éste uno de los mas raros discos de Ignacio Corsini, a grado tal que inclusive se llegó efectivamentre a dudar que hubiera sido publicado. Ponemos en primicia el audio completo y remasterizado de esta grabación tomado del disco original para todos los admiradores del Caballero Cantor.

Advertimos finalmente, que esta serie de discos ha sido grabada a una velocidad mas baja que la standard de 78 revoluciones por minuto. En aquella época aún no se aplicaba la norma uniforme de 78 RPM que rigio posteriormente. Ello no representaba un obstáculo para obtener su correcta reproducción, pues los reproductores fonográficos contaban en aquellos tiempos con un "pitch" o control manual para variar la velocidad de la reproducción a gusto del oyente. Era por tanto algo bastante común a la hora de escuchar un disco, hacer uso de este recurso para obtener la reproducción del sonido a la misma velocidad en que fue grabado.

En consecuencia, al haber sido realizadas estas grabaciones a una velocidad mas baja, la reproducción a 78 RPM en realidad acelera el "tempo" y modifica la tonalidad en que fue originalmente impresa en la cera la obra, desnaturalizando tanto el sonido de la ejecución de los instrumentos, como el timbre de la voz del intérprete.

En el sample posteado a la izquierda, no solo se hizo un trabajo de masterización y recuperación del sonido de la placa original, sino que se restituyo lo mas aproximadamente posible la velocidad de reproducción, de modo tal que coincidiera con la velocidad de grabación utilizada al imprimir el sonido en la cera.

El resultado, es que emerge la voz de Ignacio Corsini, perfectamente reconocible, tanto en su timbre como en su coloratura, pudiendo así apreciarse con claridad las modalidades interpretativas del Caballero cantor en los tiempos del Centenario.

La Conscripción

Madre, lapatria me llama
Te dejo, voy a partir

¡Que triste será vivir
¡Lejos del ser que se ama!
Toda mi sangre se inflama
Al recordar la maldad
Con que nuestra sociedad
Al abismo nos arroja
Deshojando hoja por hoja
La flor de la libertad

¡Oh madre! tu que sufristes
Por darle vida a este ser,
Que dejastes de comer
Y que amargos ratos tuvistes;
Tú que por mí tanto hicistes
Con cariñosa atención
Madre, dile a este mandón
Que si quere mande al suyo
Que tú no hicistes el tuyo
Para carne de cañon

Dile que aquel que luchó
Dando a la patria sus brazos,
Hoy los tiene hecho pedazos
Y que su suerte cambió;
Sólo lo que conquistó
despuès de tanto sufrir
Es el tener que pedir
Con desmesurado afán
Un duro trozo de pan
Con el cual poder vivir

Dile al pueblo que rechace
Esa ley de conscripción
Que arruinando la nación
Nuestros hogares deshace
Dile que todo lo que hace
Esa ley tan mal dictada
Es convertir a la nada
A la fuerte juventud
Sacarla de la virtud
Y enseñarle a ser malvada


Recordamos que el Servicio Militar Obligatorio, había sido establecido mediante la Ley 4301, en el año 1901, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, y a instancias de su Ministro de Guerra, Pablo Ricchieri.

View My Stats

Entradas populares

Datos personales

Mi foto
A casi 150 años del nacimiento del Tango, han desaparecido no solo todos sus primeros creadores, sino también la totalidad de quienes lo impulsaron durante el primer cuarto del siglo XX y la mayor parte de los protagonistas de la “época de oro”. Por ello se impone la urgente necesidad de realizar todas las acciones que permitan proteger ese legado y mantener vivas nuestras raíces culturales. Hoy los puentes tendidos hacia ese pasado se encuentran en aquellos objetos culturales que sobrevivieron: el cine, el disco, la prensa escrita, los papeles privados de sus protagonistas, sus instrumentos y objetos personales y en los trabajos que nos legaron los investigadores que nos precedieron. Por fortuna no estamos tan lejos del tiempo histórico que queremos preservar, pero somos conscientes que cuanto mas demoremos en tomar las medidas que requieren las circunstancias, más rápido se esfumará ese pasado y más difícil será su rescate en el futuro. Nos damos cuenta que aún es posible realizar los esfuerzos necesarios para preservar la historia del Tango y dejar un legado para futuras generaciones. Desde este lugar del ciberespacio queremos aportar nuestra modesta contribución a ese legado.