Podés traducir el texto de este blog a otros idiomas utilizando el traductor de Google en la columna izquierda de la pantalla
You can translate this blog into other languages ​​using Google Translator to the left of the screen
Vous pouvez traduire ce blog en d'autres langues en utilisant Google Translator à la gauche de l'écran
Du kannst dieses Blog in andere Sprachen mit Google Translator auf der linken Seite des Bildschirms übersetzen

Вы можете перевести текст этого блога на другие языки с помощью Google Translate в левой колонке экрана

domingo, 15 de noviembre de 2009

Ignacio Corsini en sus propias palabras

A través de notas autobiográficas y de diversas entrevistas concedidas por el Caballero Cantor, se puede apreciar la fina sensibilidad artística de nuestro gran interprete criollo

No hay que confundir bohemia con cheque sin fondos...
(Entrevista publicada en 1963)
"Un viejo amigo mío decía una vez que no había que confundir bohemia con cheque sin fondos. Y es cierto. Yo soy, me siento bohemio, pero eso no me impide tener un buen traje, rodearme de cosas hermosas y beber un buen café ... bebible ..."

"Quienes se acuerden de mí, lo harán con la imagen de un muchacho rubio, siempre vestido de oscuro, casi triste, excesivamente sensible, que muchas veces debió contener el llanto en mitad de una canción"

Que pienso de nuestro folklore...
"Siendo el folklore nacional la expresión de un sentimiento nativo, le atribuyo toda la importancia que es digna de hacer resaltar, puesto que trasunta la modalidad, la idiosincrasia y el espíritu de nuestro pueblo. Nuestra patria se forjó en los campamentos de guerra al son de vidalas, zambas, gatos y chacareras que tonificaron a nuestros soldados, y los jefes conductores de tropas victoriosas, lo hacían al son de las más bellas canciones de nuestro riquísimo folklore. Si bien el sabor de nuestro tango inmortal simboliza el sentir de nuestra ciudad federalizada, la riqueza de nuestras canciones de tierra adentro, reflejan la vida ruda de la vasta campiña argentina y de sus prolíferas regiones serranas y así viven, la zamba, entre los valles, al pie de las serranías, el gato, la chacarera y el infaltable pericón, en las dilatadas pampas y al resplandor de los gaucchos fogones se teje el clásico estilo entre las dulcesvibraciones de las guitarras y entre un trago y un amargo. El folklore es patria y trasunta el sentir de un pueblo, por eso pongo en cada canción el cariñoso deseo de engrandecerlo y dignificarlo con letras netamente criollas y que saben de esa tierra grande y generosa"

La infancia en una estancia de Carlos Tejedor (Pcia. de Buenos Aires)
"Allí, entre la gente de campo, aprendí a cantar; la naturaleza templó mi espíritu sentimental y romántico, que luego habría de exteriorizar en mis canciones"

La actividad teatral
"Después trabajé en distintas compañías teatrales: la de Jose Arraigada, la de Hernando, Higinio Cazón y en los circos Cassell, Casano y Colombo. En este último, actuando en el barrio de Mataderos, una noche, después de terminar la primera parte, se levantó un señor que estaba en un palco y gritó: ¡Que se suspenda la obra y cante Corsini! El público lo aprobó con un aplauso. Y entonces tuve que cantar cerca de dos horas... Estaba de moda la canción "La pastora", que tuve que cantarla cinco veces. El caballero que había gritado era don Alejandro Mohor, administrador de los mataderos de aquel entonces..."

La amistad con Carlos Gardel
"Durante mas de veinte años me unió a Carlos Gardel la mas estrecha amistad. deseo hacer constar la admiración que siempre sentí hacia quien considero el mas grande intérprete de la canción popular argentina"

En una oportunidad le preguntaron porque no cantaba el tango "Mano a Mano", a lo que respondió:
"Ese tango encontró en Gardel a su mejor intérprete. Tratar de cantarlo sería para mí una irreverencia"

Recuerdos de la última presentación como actor, sobre las tablas del Teatro Sarmiento. La canción de los barrios, estrenada el 18 de julio de 1934
"En esta temporada, en una función realizada después de los espectáculos, en homenaje al dramaturgo José Gonzalez Castillo y a beneficio de la Caja de Socorro de la Sociedad Argentina de Actores, tuvo lugar el episodio que constituyó el mas grato recuerdo de mi carrera artística. Ante un público calificado en que podía verse a la mayoría de nuestras primeras actrices y nuestros primeros actores, autores y periodistas, al terminar de cantar el tango "Yo no se por qué te quiero", fue tan grande el aplauso que me prodigó el público, que Canaro tuvo que ejecutar tres veces la introducción, porque el aplauso no cesaba... Esta demostración de afecto por parte de mis compañeros, produjo en mí una emoción tan intensa como inolvidable, teniendo que hacer el bis del tango en medio de esa emoción que casi me impedía cantar..."

Después del retiro...
"Vivo para mis recuerdos. El presente es para mi un punto de ubicación para mirar atrás sin tristeza, pero con una dulce y profunda nostalgia ... "

"Tengo un hijo médico, y dos nietos. Deseo hacer constar que gran parte de mi triunfo lo debo a mi inolvidable esposa, la compañera de toda la vida; ella me alentó en las horas inciertas, y para ella guardo el cariño mas hondo de toda una vida"

Recuerdo de Francisco García Giménez
Un día me dijo Corsini entristecido:
"¿Que me quedó de aquellas noches triunfales?
Cartitas perfumadas, promesas de bocas y ojos lindos, y un baúl de aplausos. En total, nada."
Yo podría contestarle desde aquí:
- ¿Y no es nada dejar algo para recordar, Ignacio amigo? ..."

Fuentes:
- Dr. Ignacio Corsini (h). "Ignacio Corsini, Mi Padre" - Editorial Todo es Historia. 1979
- Ruben Pesce. "La historia del Tango. Las voces del tango III. Ignacio Corsini" - Editorial Corregidor. 1978
- García Gimenez, Francisco "Así nacieron los tangos" - Editorial Losada - 1965
- "Correo de la tarde", entrevista publicada el 6 de marzo de 1963.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Ignacio Corsini, un auténtico "Idolo de la radio".

Una larga y prestigiosa trayectoria de casi mas de dos décadas frente al micrófono enalteciendo la canción criolla

Nos refiere el Dr. Ignacio Corsini (h.) en su obra “Ignacio Corsini, mi padre”, de obligada lectura para todos los admiradores del Caballero Cantor, que las primeras audiciones radiofónicas en las que participó Corsini, fueron emitidas a través de las emisoras L.O.Y y Radio Prieto.

Con posterioridad, a esas primeras incursiones radiofónicas, su arte fue difundido al éter a través de los micrófonos de Radio París, Radio Excelsior, Radio América, Radio Splendid, Radio Argentina, Radio Stentor, Radio Rivadavia y Radio Buenos Aires.

En 1928, es contratado por Radio Nacional donde se presenta con notable éxito. El año siguiente (1929), es contratado por Radio Prieto, y en dicha emisora estrena una de sus mas emblemáticas interpretaciones: “La pulpera de Santa Lucía”.

En 1931, se presenta en Radio Splendid, siendo figura principal del programa “La hora Geniol”.

En 1934 es contratado por el Zar de las radios porteñas, Don Jaime Yankelevich, presentándose en Radio Belgrano. Ese mismo año inicia además una serie de exitosas actuaciones en Radio Prieto, que se prolongan hasta el año 1936.

Es precisamente en el año 1936, cuando es elegido “Príncipe de la canción porteña”, por los lectores de la revista “El suplemento”, que se tramsnite con tal motivo y en simultáneo por Radio Prieto y Radio Splendid, la ceremonia de entrega de una medalla de oro al Caballero Cantor, que fue recibida de manos del poeta y dramaturgo Claudio Martínez Paiva.

En el año 1937, retorna a Radio Belgrano con un jugoso contrato, comprometiéndose a estrenar “dos piezas por semana”.

Ya consagrado definitivamente como uno de los máximos intérpretes criollos, Radio Belgrano lo contrata nuevamente para las temporadas de 1938 y 1939, percibiendo cuantiosos honorarios por sus presentaciones. Participó además como importante figura en las famosas embajadas artísticas que Radio Belgrano enviara a importantes ciudades del país, junto con artistas del prestigio de Mercedes Simone, Hugo del Carril, Fernando Ochoa, Dorita Davis, etc.

Una de las cláusulas de aquel contrato, transcripta en la obra del Dr. Ignacio Corsini (h), estipula lo siguiente: “El señor Corsini es artista exclusivo de Radio Belgrano, no pudiendo actuar en ninguna otra radiodifusora ni aún en los meses de descanso. Figurará en primer término en la propaganda radial. Actuará en tres emisiones semanales de una hora de duración, con cuatro interpretaciones por vez, comprometiéndose a estrenar ocho canciones mensuales, como mínimo”.

Esto representaba un total de 12 interpretaciones por semana y aproximadamente 48 por mes, de las cuales como mínimo 8 debían ser estrenos. Aquellos eran los tiempos de El adiós, Betinoti, Cuartito Azul, La china de la Mazorca, Morocha triste, Dulce amargura, Mas allá, Lejanía, Tarde de lluvia, y por supuesto de aquellos temas que ya eran clásicos de su repertorio habitual, como La pulpera de Santa Lucía, Los jazmines de San Ignacio, Por el camino y otros tantos éxitos.

Precisamente de aquellas legendarias audiciones auspiciadas por Jabón Federal en Radio Belgrano, son las dos interpretaciones que ilustran este comentario, y que pueden escucharse a través del sample ubicado en la columna de la izquierda del blog. “Los jazmines de San Ignacio” que fuera grabada por Corsini en 1933 y la zamba “Por el camino”, interpretada en la película "Idolos de la radio" en 1934, y también llevada a la cera en ese mismo año. Las mismas fueron registradas en acetatos y la copia que nos fue gentilmente cedida por Daniel Beller, ha sido masterizada en nuestros estudios. Se trata de un magnífico testimonio de como el Caballero Cantor interpretaba "en vivo" nuestro cancionero. Es harto conocida la puntillosidad y esmero con que Corsini y sus guitarristas ensayaban cada pieza. Podría decirse que don Ignacio era un perfeccionista nato que exploraba a fondo las posibilidades interpretativas tanto de la letra como la de música en todas sus dimensiones. Se sabe que los ensayos eran largos y exhaustivos y de allí que una vez lograda la interpretación, difilmente variara la misma. Esto se advierte comparando la grabación de estudio de la zamba "Por el camino" realizada en 1934, con la toma radial que presentamos y que corresponde a una emisión del año 1938. En efecto, cuatro años despues, la interpretación es prácticamente la misma, con excepción de algunas ligeras variaciones en la introducción y en el acompañamiento de las guitarras. En el caso de los "Jazmines de San Ignacio", las diferencias entre la versión de estudio (1933) y la toma radial (1938) son mas notorias, y ello se debe principalmente a que para la grabación de la primera versión Corsini contó con el acompañamiento de su clásico terceto de guitarras (Pagés, Pesoa y Maciel), y en cambio, para la época a la que percenece la toma radial, el Caballero Cantor ya era acompañado en forma permanente por un cuarteto de guitarras.

Iniciada la década del cuarenta brindó también una serie de audiciones emitidas por Radio del Pueblo, donde se presentó en muchas ocasiones secundado por la orquesta estable de dicha emisora que dirigía el maestro Roberto Garza.

Hemos recogido el testimonio de uno de los oyentes de aquellas audiciones (un conocido coleccionista), que nos comentó que en una oportunidad, mientras el Caballero Cantor se encontraba cantando acompañado de dicha orquesta, súbitamente interrumpió la interpretación dejando de cantar. Sin perjuiciode ello, continuó la orquesta dirigida por el maestro Garza con el tema que estaba interpretando en aquella oportunidad. Finalizada la interpretación por la orquesta, el locutor explicó que el cantor había sufrido una indisposición durante la interpretación. Tiempo después Corsini retomó las audiciones por dicha emisora.

Podemos tener una idea aproximada de cómo sonarían aquellas interpretaciones por Radio del Pueblo, a través del disco N° 18689, que afortunadamente el Caballero Cantor registrara en la cera el día 8 de octubre de 1942. En dicha oportunidad Corsini grabó el tango “No te apures carablanca” y el vals “Pedacito de cielo”, acompañado precisamente por la orquesta dirigida por Roberto Garza.

En 1944, se presenta en Radio Belgrano nuevamente, compartiendo la programación con la orquesta de Feliciano Brunelli. En dichas emisiones cantará acompañado por las guitarras de Pagés, Pesoa, Montenegro y Fernández. Para aquella época, Enrique Maciel ya se había desvinculado del acompañamiento, si bien continuó vinculado al Caballero Cantor componiendo especialmente para él nuevas canciones en forma casi permanente.

En 1946 se presenta nuevamente frente al micrófono, acompañado del pianista Pauloni y un terceto de guitarras que integraban Pagés, Pesoa. Es posible acaso que el terceto de guitarras estuviera integrado por Ubaldo de Lío, ya que en aquella época era guitarrista estable de Radio Belgrano. A esta etapa corresponden los últimos registros fonográficos de Corsini, donde es acompañado precisamente por un conjunto de guitarras y piano. Sabemos que el pianista era Pauloni, y que entre los guitarristas se encontraban Pagéz y Pesoa, porque lo acompañaron hasta el momento de su retiro. Desconocemos quienes podrían ser los dos guitarristas restantes.

No cabe duda que Ignacio Corsini, durante su época de esplendor, fue uno de los artistas mas solicitados de su tiempo por las emisoras porteñas.

Se sabe que fue uno de los cantores nacionales que más varió su repertorio frente al micrófono, y su hijo nos recuerda que muchos de los éxitos de la última etapa de su carrera, fueron conocidos por su público, precisamente a través de la radiofonía, y por supuesto en sus presentaciones en vivo.

Lamentablemente en aquella etapa final de su carrera, la empresa discográfica, por razones comerciales, no permitió que Corsini grabara más que apenas un puñado de temas, tal es así que en toda la década del cuarenta, solo se editaron cinco discos nuevos, y recordemos que Corsini estuvo en actividad desde 1940 a 1949. Así se perdieron verdaderas joyas de la música criolla, especialmente aquellas pertenecientes al repertorio “federal” del Caballero Cantor, compuestas por el creativo binomio “Blomberg y Maciel”: "Rosa morena", "Juan Manuel", "Bailecito del Sur" (todas milongas-candombes), "Tupac-Amaru" (bailecito), "El viento blanco" (Canción), "Santos Pérez" (Canción rosista), "La canción de la carreta", "El vendedor de calandrias", "Barrio de la calle larga" (Canción evocativa), "Serenata de la concepción" (Vals), "Campanas de San Ignacio" (Canción), "Flor de sangre" (Vals), "Los trescientos morenos "(Candombe federal) y “Facundo” (Milonga).

En 1948, profundamente afectado por el fallecimiento de su esposa, decide dejar la actividad artística. Su hijo nos dejó el testimonio de su última actuación radiofónica: “El 28 de mayo de 1949, Corsini dice adiós a su público en una memorable audición transmitida por Radio Belgrano.
El programa se llamaba “Argentinidad”, y junto a Juan de Dios Filiberto, Abel Fleury y Fernando Ochoa, actúa por última vez cantando El arriero, Vengo a contarte mis penas, Soy un gaucho peregrino, La pulpera de Santa Lucía y Por el camino, la zamba de Carlos Vicente Geroni Flores, que marcara curiosamente el comienzo y la despedida de su labor radiofónica. Esa temporada se prolongó dos meses, desde el 2 de abril al 28 de mayo. El sábado 21 se transmitió para la Antártida Argentina y Tierra del Fuego. Mas tarde, los marinos de esas lejanas regiones a quienes fue dedicada la audición, habrían de expresar fervorosamente su reconocimiento a Ignacio, mediante una comunicación a través de sus equipos de radio, que fue reproducida en cadena por Belgrano. Durante estas transmisiones, el Caballero Cantor interpretó en total 64 composiciones: 15 milongas, 14 valses, 9 zambas, 20 canciones camperas, 3 estilos, 1 pasillo colombiano, 1 gato patriótico y solamente un tango, El adiós. Fue una ratificación de argentinidad, como si quisiera dejar sentada definitivamente en el momento de su retiro, su condición de cantor criollo y su fervor de artista enamorado de su tierra.”

En esta última oportunidad es secundado en el piano por el maestro Carlos García y tres guitarristas. Los ensayos para la que sería su despedida, fueron realizados en casa de Carlos García, en la calle Cachimayo al 700, cerca al Parque Chacabuco: la gente se agolpaba para ver entrar o salir al Caballero Cantor…

Por aquellos años, Corsini ya era una figura de otros tiempos. Era el único sobreviviente del exclusivo y selecto grupo conocido posteriormente como la “Trilogía de oro”, un indiscutible triunfador en épocas en que las había que competir nada menos que con el máximo interprete de la música popular argentina: el Mago, Carlos Gardel. La última vez que se había enfrentado a un micrófono radial había sido en 1946 y ahora sabía que esta era definitivamente su postrera despedida de los medios de comunicación masiva, pues esa había sido su decisión irrevocable.

La revista “Radiolandia”, se refirió a aquellas actuaciones en los siguientes términos: “Retornó al micrófono una de las figuras mas brillantes que haya tenido la canción popular hasta el presente. Reapareció triunfalmente y su labor fue relevante, como corresponde a su prestigio. Su vuelta señaló un verdadero suceso en la radiotelefonía argentina. Se mostró a la altura de sus mejores épocas y fue amplísima la repercusión popular. Con Corsini, la radio criolla ha reconquistado a uno de sus más grandes intérpretes. Lo acompañaron en su reaparición Nelly Omar, Alberto Castillo, Agustín Hirsuta, Alberto Gómez, etc. Enorme expectativa había creado su retorno, luego de tres años de silencio; pero su regreso triunfal vuelve a colocarlo junto a Carlos Gardel, como las dos figuras mayores del cancionero popular”.

Fuentes:

- Dr. Ignacio Corsini (h). “Ignacio Corsini, mi padre” – Editorial Todo es Historia. Abril de 1979
- Rubén Pesce, en “La historia del tango. Las voces del tango III. Ignacio Corsini” – Editorial Corregidor. Mayo de 1978

Agradecimientos:
Agradecemos a Daniel Beller, quien gentilmente cedió el audio de las tomas radiales para ser restaurado.

View My Stats

Entradas populares

Datos personales

Mi foto
A casi 150 años del nacimiento del Tango, han desaparecido no solo todos sus primeros creadores, sino también la totalidad de quienes lo impulsaron durante el primer cuarto del siglo XX y la mayor parte de los protagonistas de la “época de oro”. Por ello se impone la urgente necesidad de realizar todas las acciones que permitan proteger ese legado y mantener vivas nuestras raíces culturales. Hoy los puentes tendidos hacia ese pasado se encuentran en aquellos objetos culturales que sobrevivieron: el cine, el disco, la prensa escrita, los papeles privados de sus protagonistas, sus instrumentos y objetos personales y en los trabajos que nos legaron los investigadores que nos precedieron. Por fortuna no estamos tan lejos del tiempo histórico que queremos preservar, pero somos conscientes que cuanto mas demoremos en tomar las medidas que requieren las circunstancias, más rápido se esfumará ese pasado y más difícil será su rescate en el futuro. Nos damos cuenta que aún es posible realizar los esfuerzos necesarios para preservar la historia del Tango y dejar un legado para futuras generaciones. Desde este lugar del ciberespacio queremos aportar nuestra modesta contribución a ese legado.