Continuando con nuestro trabajo anterior (ver AQUI), en el que analizábamos distintas ediciones extranjeras de Ignacio Corsini, alguna de ellas conteniendo obras no publicadas en Argentina, y en otros casos tomas inéditas distintas a las publicadas originalmente en nuestro país, debemos comenzar señalando que probablemente los dos países donde mas ediciones se registran sean Brasil y Chile. Respecto de la hermana República Oriental del Uruguay, los discos del Caballero Cantor, en aquella época eran importados directamente desde Argentina, ya que Odeón no tenía representantes locales. Recordamos a propósito, que el propio Max Glücksmann, era el dueño de una cadena de cines y teatros en Uruguay, la cual era gerenciada por su hermano menor Bernardo Glücksmann.
Es especialmente en Brasil, donde se han encontrado gran cantidad de ediciones o

En efecto, se ha registrado una cantidad importante de discos acústicos, algunas de sus primeras grabaciones eléctricas (1926-1927) , y otras ediciones pertenecientes a la serie de grabaciones eléctricas realizadas bajo sistema Verotón (1927 en adelante). Debemos señalar particularmente en el caso de estas últimas grabaciones, que la empresa liderada por Max Glücksmann había logrado una notable calidad de sonido y nitidez, siendo para su época excelentes grabaciones. La primera serie de grabaciones eléctricas había sido prácticamente experimental y las pocas matrices que fueron editadas comercialmente revelan su poco lograda nitidez, siendo el sonido capturado por los incipientes micrófonos pobre y en no pocos casos con distorsiones.
Llama la atención que se hayan publicado en Brasil tal cantidad de discos acústicos de Corsini, en especial tomando en cuenta la diferencia del idioma, y principalmente el hecho de que en aquel entonces (1925-1927) Corsini aún no había alcanzado la proyección que logró en su etapa posterior. Recién en 1928, el Caballero Cantor se lanzará como cantor nacional, iniciando su brillante carrera solista.
Advertimos respecto de estas magnìficas ediciones brasileras, que sin perjuicio de la intrínseca imperfección que de por sí lleva toda grabación acústica, estos discos son de una cuidada manufactura y de una brillante y sonora impresión.
Estos discos fueron prensados en Río de Janeiro, por la fábrica de discos Odeon especialmente para la Casa Edison de Fred Figner , empresa que tenía la exclusividad de los discos Odeon en Brasil, siendo éste un caso similar al de Max Glücksmann en Argentina.

La Casa Edison, era propiedad de Fred Figner, conocido también como Federico Figner, quien era un pionero de la industria discográfica al igual que Max Glücksmann. Figner había nacido en el entonces Imperio Austro Húngaro el 2 de diciembre de 1866, y luego de pasar un breve tiempo por EE.UU donde se había naturalizado como ciudadano norteamericano, desembarca en 1891 en Belen/Brasil, trayendo consigo un fonografo para exhibición pública.
Curiosamente Federico Figner, vendrá a Buenos Aires en 1896, y presentará el día 20 de julio, su Vitascopio (fabricado por Thomas Edison), en Florida al 100. Algunos espectadores volvieron mas de una vez a ver estas "vistas": Enrique Lepage, Eugenio Py y Max Glücksmann, propietarios y empleados de un comercio de artículos Fotografía.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Museo del Cine "Pablo Ducros Hicken", la producción cinematográfica local, se iniciará cuando Figner, en noviembre de 1896 filme paisajes secundado por José Steimberg. En efecto, Figner filma las tres primeras "vistas" de la ciudad de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1896, siendo estos los primeros films realizados en el país. Estas películas fueron realizadas mucho antes que Eugenio Py, utilizando una cámara "Gaumont", filmara en 1897 "La bandera argentina", considerado erróneamente como el primero realizado en nuestro país. El film del pionero belga, consistía en una vista de la bandera argetina flameando en Plaza de Mayo.
En 1900 publica su primer catálogo comercial de cilindros grabados en Río de Janeiro. En 1902 se anuncia por primera vez como “Casa Edison” de Fred Figner. Había nacido la primera compañía discográfica brasilera. En 1912 Figner firma un contrato con la International Talking Machine para la instalación de una fábrica de discos en un terreno de su propiedad.

La fábrica tenía los mas modernos equipos de su época y era capaz de producir en 1912, un millón y medio de discos por año (a un ritmo de un disco cada tres minutos). Contaba con 150 empleados y tenía una planta de reciclaje de productos rechazados y de saldos de discos no vendidos. El 21 de dicimbre de 1912 es prensado por vez primera un disco totalmente producido en Brasil, por la empresa “Odeon” de Río de Janeiro. Con el correr del tiempo Odeón terminaría por hacer desaparecer a la “Casa Edison”. Fred Figner fallece en Río de Janeiro el 19 de enero 1947.
Si bien estos discos fueron editados partiendo de las matrices originales que Max Glücksmann enviara a Río de Janeiro, lo cual de por si le da buen sonido, los materiales con que fueron prensados eran de excelente calidad y aún hoy nos asombra la excelente performance de estas inallables placas.
La ediciones de discos acústicos brasileros de Ignacio Corsini y las primeras grabaciones eléctricas (1926) detectados hasta la fecha, corresponden a los años 1925 y 1926, y han sido comercializadas originalmente en ediciones con letras doradas y etiquetas de color morada, luego azúl y finalmente azúl eléctrico. En cuanto a las ediciones de grabaciones eléctricas, existen ejemplares correspondientes a los años 1927, 1928 y 1929, en ediciones con letras doradas y etiquetas azúl claro y posteriormente azúl oscuro.
Ediciones acústicas de Ignacio Corsini editadas en Brasil
18436 A - Destellos (2828) - Tango
18436 B - Trago amargo (2829) - Tango
18437 A - Sarita (2826) – Tango. 1925
18437 B - Mi perdón (2542) – Tango. 1925
18456 A - La carreta (3499-I) – Zamba. 1925
18456 B - Criollazo (3573) – Tango. 1925

18465 A - Lamento criollo (3934) – Tango. 1926
18465 B - La casita blanca (4213) – Vals. 1926
18471 A - Clavelito rojo (4579) – Tango. 1926
18471 B - Cuando (4251) – Chacayalera. 1926
18477 A - María (4440) – Vals. 1926
18477 B - Violetita (4448) – Tango. 1926
Con excepción de los discos 18437, 18471 y 18477, los restantes ejemplares son acoples distintos a las ediciones originales publicadas en Argentina en aquella época. En efecto en el serial argentino los discos 18456 y 18465 contienen las siguientes obras:
18456 A - La carreta - (3499-I) - Zamba
18456 B - Señor (3575-I) - Tango
18465 A - Acordes (3826) - Tango
18465 B - Lamento criollo (3924) - Tango
Por otra parte destacamos que los temas "Criollazo" y "La casita blanca", fueron editados en Argentina con distintos acoples bajo los números:
18457 A – Criollazo (3573) – Tango
18457 B – Ecos de Arabia (3574) – Fox-trot
18472 A – Un chico bien – (4211) – Tango

18472 B – La casita blanca – Vals (4213)
Grabaciones eléctricas de Ignacio Corsini editadas en Brasil
18481 A - Padre (e-23) – Tango. 13/11/1926
18477 B - Si la ven por estos pagos - Tango (e-22). 13/11/1926
1244 A - Noche callada (e-1000-I) – Tango. 8/7/1927
1244 B - Rezongos (e-474) – Tango. 22/2/1927
1355 A - Bandoneon (e-2030) – Tango. 10/2/1928
1355 B - Huella... huella (e-2029-II) – Canción. 24/2/1928
1378 A - La mazorquera de Montserat (e- 3998) - Tango
1378 B - La pulpera de Santa Lucía (e-3999-III) - Vals
1665 A - Entre dos luces (e-4590-I) - Zamba
1665 B - Desde que te fuiste (e-4636) - Estilo
Todas estas ediciones fueron publicadas con los mismos acoples, tal como se comercializaron en las respectivas ediciones argentinas, con la sola excepción del disco 1244 B – “Rezongos”, que fue editado en Argentina bajo el número 18488, lado A, con el acople en su lado B del tango “Que compadre” (matriz e-413). En cuanto al lado B del disco 1244 que contiene la toma (e-1000) de “Noche callada”, recordamos que la misma ha permanecido rigurosamente inédita en Argentina. En efecto en nuestro país, se publicó la matriz e-1000-I, bajo el número de disco 18499, con el acople en el lado B del vals “Sueños” (matriz e-1077).

Finalmente, debemos señalar que hay conocimiento que fueron numerosas las ediciones de Ignacio Corsini en Brasil (cercana a los cien discos). Esperamos con el tiempo poder completar la información en la medida en que vayan apareciendo nuevos datos y discos brasileros del Caballero Cantor.
A diferencia del caso de Carlos Gardel y del dúo Gardel-Razzano, no se han detectado hasta ahora tomas distintas de grabaciones acústicas de Ignacio Corsini, sin perjuicio de lo cual ello no quiere decir que no existan. No debemos descartar la aparición de otras "sorpresas" en el futuro.
El caso de Carlos Gardel es especial (ver el blog de Fabio Cernuda AQUI), ya que las ediciones brasileras mas antiguas detectadas hasta el momento corresponden al año 1922. En cambio las ediciones mas antiguas del Caballero Cantor detectadas hasta ahora datan de 1925.
En efecto se detectaron ediciones acústicas brasileras del Zorzal en las series de etiquetas anaranjada, roja, morada, azúl y azul eléctrico. Además son incontables las ediciones brasileras de sus grabaciones eléctricas, que fueron reeditadas hasta la década del cincuenta en 78 RPM. Esto es razonable, por el hecho de que Ignacio Corsini lógicamente no tuvo la misma proyección internacional que tuvo Carlos Gardel, ni tampoco alcanzó la popularidad que el Zorzal obtuvo en Sudamérica y Centroamérica principalmente gracias a la difusión de sus películas.
En el sector izquierdo del blog podrán escuchar las versiones completas masterizadas, tomadas de las ediciones brasileras de "Sarita", "Lamento criollo", "Violetita" y "Si la ven por estos pagos", en las cuales se aprecia, además de la lograda interpretación del Caballero Cantor, la calidad de estas ediciones y la nitidez de su impresión, debida en parte a la excelente calidad del shellac utilizado en el prensado.
Fuentes
www.gardelweb.com – Como hicieron su fortuna - Max Glucksmann
Museo del Cine "Pablo Ducros Hicken", Primera antología del cine mudo argentino - Dossier
Fabio Cernuda, http://www.blogger.com/www.carlosgardelgrabaciones.blogspot.com y http://www.blogger.com/www.ignaciocorsinigrabaciones.blogspot.com
Dr. Ignacio Corsini (h.): “Ignacio Corsini, Mi padre” – Editorial Todo es Historia (1977)
Caras y caretas. Edición del 27/11/1926
Arquivos sonoros - http://arquivossonoros.blogspot.com/