Tal como señalamos en un anterior comentario publicado en este mismo blog en abril del año pasado, existe una interesante cantidad de grabaciones en las que se puede escuchar a los guitarristas de Ignacio Corsini interpretando solos de guitarra. 


Sin perjuicio de que las etiquetas no indican quienes lo acompañan en sus últimas grabaciones se sabe que el pianista era Pauloni, y que entre las cuatro guitarras que lo acompañan estaban Armando Pagés y Rosendo Pesoa. Recordamos que Enrique Maciel se había devinculado del grupo hacia 1943, aunque permaneció siempre dentro del círculo de amistades del cantor. De hecho, tal es así que en la década del 50 musicalizó los versos de "Aquel cantor de mi pueblo", cuyas estrofas fueron escritas por Corsini.

En este breve comentario, recordamos que Rosendo Pesoa y Rafael Iriarte, ambos guitarristas del Caballero cantor, realizaron una serie de grabaciones para la compañía Victor en 1927. Para aquel entonces, Rafael Iriarte ya se encontraba desvinculado hacía tiempo de Corsini. Sin embargo, Pesoa integraba en esos momentos junto con José María Aguilar el conjunto de guitarras que acompañaba al cantor y con el cual grababa en los estudios de Max Glücksmann.
Las etiquetas de los "Disco Nacional" de Corsini de dicha época así lo testimonian cuando señalan a los acompañantes: "Aguilar y Pesoa".
Posteriormente, Pesoa e Iriarte junto con Armando Págés conformaron el "Trío odeón", que dejó impresas notables interpretaciones en para Max Glücksmann.
El disco que ilustra esta actuación como solista de Pesoa e Iriarte es el:
El disco que ilustra esta actuación como solista de Pesoa e Iriarte es el:
79994 A – Montecristo – Vals – Pesoa-Iriarte
79994 B – Para siempre – Tango – Pesoa-Iriarte

Paralelamente, en ese mismo año 1927, se registran grabaciones de otro dúo de guitarristas de Corsini en el mismo sello Victor.
Se trata de José María Aguilar y de Armando Pagés.
José Marìa Aguilar, tal como señalaramos precedentemente, en aquellos momentos integraba con Rosendo Pesoa el conjunto de guitarras que acompañaba a Corsini en sus actuaciones y grabaciones para Glücksmann. Sin perjuicio de ellos realizó estas grabaciones con el futuro integrante del famoso trío de guitarras del Caballero cantor.
Elegimos ilustrar este breve comentario sobre la actuación del dúo Aguilar-Pagés con el siguiente disco:
79884 A – Manos brujas – Fox Trot – Aguilar – Pagés (Toma 2)
79884 A – Manos brujas – Fox Trot – Aguilar – Pagés (Toma 2)
79884 B – Las madreselvas – Zamba – Aguilar – Pagés (Toma 3)
Recordamos que el dúo de guitarras que acompañó a Ignacio Corsini por aquel entonces, sumó como tercer guitarrista a Enrique Maciel y por un breve lapso de tiempo el terceto estuvo conformado por
Aguilar, Pesoa y Maciel.

En 1928, José María Aguilar es convocado por Carlos Gardel para integrar el trío de guitarras junto con José Ricardo y Guillermo D.Barbieri que lo acompañaría a París. Es altamente probable que el mismo Aguilar, quien había acompañado además a Corsini en su primera serie de discos para Glücksmann en 1920, recomendara a Corsini al joven talento que en aquel momento era Armando Pagés, a fin de llenar el vació dejado tras su marcha con Gardel. Las fechas en que cada guitarrista se incorpora al respectivo conjunto son aproximadamente coincidentes por lo cual podría dicha hipótesis ser viable.
Tambien es muy probable que la fugaz incorporación de Armando Pagés a las filas de Gardel luego de la desvinculación de José Ricardo, haya sido gestionada por intermedio de José María Aguilar, quien ya conocía bien a Pagés y había grabado a dúo con él.
Recordamos que Pagés ensayó durante un mes en casa de Carlos Gardel, junto con Barbieri y Aguilar, mientras paralelamente desarrollaba su actividad con Ignacio Corsini, hasta que finalmente al momento de desvincularse de Corsini, el cantor iguala la oferta de Gardel y Pagés opta por quedarse con el Caballero cantor.
El Dr. Ignacio Corsini h., nos refiere que los guitarristas de Corsini cobraban su retribución durante todo el año, estuvieran en temporada o ya sea que se encontraran en período de receso.
De los datos que se pueden obtener de publicaciones de época y de los testimonios de los personajes del ambiente artístico que fueron entrevistados por diversos medios, se advierte que no era un hecho excepcional que el conjunto de guitarras de un intérprete acompañase a otro durante períodos de receso, tal como ocurrió en distintas oportunidades con los guitarristas de Gardel. En efecto, en el año 1932, Barbieri, Aguilar y Riverol acompañaron a Adelma Falcón en una grabación para la compañía Brunswick que realizara del Vals "Cortando Camino", mientras el zorzal se encontraba en Joinville terminando su serie de películas francesas. Un dato curioso es que el trío estable de guitarras que había dejado Gardel en Buenos Aires al partir a Francia, estaba integrado por Barbieri, Riverol y Vivas, ya que Aguilar había sido desvinculado del conjunto por el cantor en 1931, disconforme con su comportamiento.
Sin embargo, para acompañar a Adelma Falcón, el trio se integra nuevamente con Aguilar y así se indica en el sello del disco.

En lo que respecta a las guitarras de Corsini, advertimos que para las últimas grabaciones realizadas por el Caballero cantor, no hay indicación respecto de los acompañamientos en los dos únicos discos que grabó el 19 de junio de 1946.
De los datos que se pueden obtener de publicaciones de época y de los testimonios de los personajes del ambiente artístico que fueron entrevistados por diversos medios, se advierte que no era un hecho excepcional que el conjunto de guitarras de un intérprete acompañase a otro durante períodos de receso, tal como ocurrió en distintas oportunidades con los guitarristas de Gardel. En efecto, en el año 1932, Barbieri, Aguilar y Riverol acompañaron a Adelma Falcón en una grabación para la compañía Brunswick que realizara del Vals "Cortando Camino", mientras el zorzal se encontraba en Joinville terminando su serie de películas francesas. Un dato curioso es que el trío estable de guitarras que había dejado Gardel en Buenos Aires al partir a Francia, estaba integrado por Barbieri, Riverol y Vivas, ya que Aguilar había sido desvinculado del conjunto por el cantor en 1931, disconforme con su comportamiento.
Sin embargo, para acompañar a Adelma Falcón, el trio se integra nuevamente con Aguilar y así se indica en el sello del disco.

En lo que respecta a las guitarras de Corsini, advertimos que para las últimas grabaciones realizadas por el Caballero cantor, no hay indicación respecto de los acompañamientos en los dos únicos discos que grabó el 19 de junio de 1946.
Ignacio Corsini (h,), señala que por "razones que sería desagradable comentar", el Caballero cantor tuvo un acceso bastante restringido a la cera durante su última década como cantor profesional. Es muy probable que razones comerciales, hicieran a la empresa discográfica descuidar diha situación, lo cual lamentablemente nos privó a todos los admiradores de Ignacio Corsini de poder recuperar el repertorio que cultivó durante la década del 40, repertorio en el que dío gran significación al mensaje folklorico.
Se perdieron entre otras las interpretaciones de "Brindis de Sangre", "Mi poncho tucumano", "Aurora del peregrino", "Nostalgias", "Por el camino adelante", "Canción del arriero de llamas", "El arriero", "Vengo a contarte mis penas", "Soy un gaucho peregrino", etc.

Sin perjuicio de que las etiquetas no indican quienes lo acompañan en sus últimas grabaciones se sabe que el pianista era Pauloni, y que entre las cuatro guitarras que lo acompañan estaban Armando Pagés y Rosendo Pesoa. Recordamos que Enrique Maciel se había devinculado del grupo hacia 1943, aunque permaneció siempre dentro del círculo de amistades del cantor. De hecho, tal es así que en la década del 50 musicalizó los versos de "Aquel cantor de mi pueblo", cuyas estrofas fueron escritas por Corsini.
Los datos de las grabaciones mencionadas son los siguientes:
18692 A – Mama vieja – Zamba (C-15599) - 19/6/1946
18692 B – Milonga triste – Milonga (C-15600) - 19/6/1946
18692 A – Tristeza criolla – Vals (C-15602) - 19/6/1946
18692 B – Hermano gaucho (zamba) (C-15601) - 19/6/1946
Paralelamente a esta actividad, de la información consignada en las etiquetas de la serie correspondiente a las grabaciones del dúo "Ruiz-Gallo", detectamos que Pagés y Pesoa, integran con Irala y un arpista no mencionado -que bien podría ser Félix Pérez Cardoso-, el
acompañamiento de una serie de grabaciones que por el número de matriz son anteriores, contemporaneas y posteriores a las realizadas con Corsini en 1946. Como ejemplo mencionamos las siguientes:
18692 A – Mama vieja – Zamba (C-15599) - 19/6/1946
18692 B – Milonga triste – Milonga (C-15600) - 19/6/1946
18692 A – Tristeza criolla – Vals (C-15602) - 19/6/1946
18692 B – Hermano gaucho (zamba) (C-15601) - 19/6/1946
Paralelamente a esta actividad, de la información consignada en las etiquetas de la serie correspondiente a las grabaciones del dúo "Ruiz-Gallo", detectamos que Pagés y Pesoa, integran con Irala y un arpista no mencionado -que bien podría ser Félix Pérez Cardoso-, el
10559 A – Nostalgias santiagueñas – Zamba (C-14361)
10559 B - El humahuaqueño – Carnavalito (C-14363)
10560 A – La palomita – Tonada (C-15020)
10560 B – Que sita el baile – Escondido (C-15021)
10566 A – Ya canta el gallo – Zamba (C-18973)
10566 B – Corazones partidos – Cueca (C-18976)
10559 B - El humahuaqueño – Carnavalito (C-14363)
10560 A – La palomita – Tonada (C-15020)
10560 B – Que sita el baile – Escondido (C-15021)
10566 A – Ya canta el gallo – Zamba (C-18973)
10566 B – Corazones partidos – Cueca (C-18976)
De la númeración de las matrices de éste último disco, es muy probable que estas dos composiciones hayan sido grabadas en forma contemporánea al retiro de Ignacio Corsini de la actividad artística, o inclusive después.
Escuchando dichas grabaciones, se advierte la característica forma de tocar de Pesoa y Pagés, e inclusive en las zambas, el pié para el inicio del canto ("¡Adentro!"), esta dicho por una voz muy parecida a la que da el mismo pié en las zambas grabadas por Corsini en 1946.
Es muy probable que fuera Rosendo Pesoa, que es por otra parte quien silbaba en las grabaciones del Caballero cantor, -muchas
veces junto con el propio Corsini-, tal como se puede observar en la película "Idolos de la radio", cuando interpretan la zamba "Por el camino".

En el sample que se encuentra a la izquierda de este trabajo, se ilustran los comentarios formulados precedentemente, con fragmentos de los siguientes temas: Para siempre (Tango), por Pesoa e Iriarte; Las madreselvas (Zamba) y Manos brujas (Foxtrot), por Aguilar y Pagés; Mama vieja (Zamba) y Hermano gaucho (Zamba) por Ignacio Corsini, y finalmente la versión completa de la zamba "Ya canta el gallo", por el dúo Ruiz-Gallo con el acompañamiento de Irala, Pagés y Pesoa.