A través de notas autobiográficas y de diversas entrevistas concedidas por el Caballero Cantor, se puede apreciar la fina sensibilidad artística de nuestro gran interprete criollo
No hay que confundir bohemia con cheque sin fondos...
No hay que confundir bohemia con cheque sin fondos...
(Entrevista publicada en 1963)
"Un viejo amigo mío decía una vez que no había que confundir bohemia con cheque sin fondos. Y es cierto. Yo soy, me siento bohemio, pero eso no me impide tener un buen traje, rodearme de cosas hermosas y beber un buen café ... bebible ..."
"Quienes se acuerden de mí, lo harán con la imagen de un muchacho rubio, siempre vestido de oscuro, casi triste, excesivamente sensible, que muchas veces debió contener el llanto en mitad de una canción"
"Un viejo amigo mío decía una vez que no había que confundir bohemia con cheque sin fondos. Y es cierto. Yo soy, me siento bohemio, pero eso no me impide tener un buen traje, rodearme de cosas hermosas y beber un buen café ... bebible ..."
"Quienes se acuerden de mí, lo harán con la imagen de un muchacho rubio, siempre vestido de oscuro, casi triste, excesivamente sensible, que muchas veces debió contener el llanto en mitad de una canción"
Que pienso de nuestro folklore... 
"Siendo el folklore nacional la expresión de un sentimiento nativo, le atribuyo toda la importancia que es digna de hacer resaltar, puesto que trasunta la modalidad, la idiosincrasia y el espíritu de nuestro pueblo. Nuestra patria se forjó en los campamentos de guerra al son de vidalas, zambas, gatos y chacareras que tonificaron a nuestros soldados, y los jefes conductores de tropas victoriosas, lo hacían al son de las más bellas canciones de nuestro riquísimo folklore. Si bien el sabor de nuestro tango inmortal simboliza el sentir de nuestra ciudad federalizada, la riqueza de nuestras canciones de tierra adentro, reflejan la vida ruda de la vasta campiña argentina y de sus prolíferas regiones serranas y así viven, la zamba, entre los valles, al pie de las serranías, el gato, la chacarera y el infaltable pericón, en las dilatadas pampas y al resplandor de los gaucchos fogones se teje el clásico estilo entre las dulcesvibraciones de las guitarras y entre un trago y un amargo. El folklore es patria y trasunta el sentir de un pueblo, por eso pongo en cada canción el cariñoso deseo de engrandecerlo y dignificarlo con letras netamente criollas y que saben de esa tierra grande y generosa"
"Siendo el folklore nacional la expresión de un sentimiento nativo, le atribuyo toda la importancia que es digna de hacer resaltar, puesto que trasunta la modalidad, la idiosincrasia y el espíritu de nuestro pueblo. Nuestra patria se forjó en los campamentos de guerra al son de vidalas, zambas, gatos y chacareras que tonificaron a nuestros soldados, y los jefes conductores de tropas victoriosas, lo hacían al son de las más bellas canciones de nuestro riquísimo folklore. Si bien el sabor de nuestro tango inmortal simboliza el sentir de nuestra ciudad federalizada, la riqueza de nuestras canciones de tierra adentro, reflejan la vida ruda de la vasta campiña argentina y de sus prolíferas regiones serranas y así viven, la zamba, entre los valles, al pie de las serranías, el gato, la chacarera y el infaltable pericón, en las dilatadas pampas y al resplandor de los gaucchos fogones se teje el clásico estilo entre las dulcesvibraciones de las guitarras y entre un trago y un amargo. El folklore es patria y trasunta el sentir de un pueblo, por eso pongo en cada canción el cariñoso deseo de engrandecerlo y dignificarlo con letras netamente criollas y que saben de esa tierra grande y generosa"
La infancia en una estancia de Carlos Tejedor (Pcia. de Buenos Aires)
"Allí, entre la gente de campo, aprendí a cantar; la naturaleza templó mi espíritu sentimental y romántico, que luego habría de exteriorizar en mis canciones"
"Allí, entre la gente de campo, aprendí a cantar; la naturaleza templó mi espíritu sentimental y romántico, que luego habría de exteriorizar en mis canciones"
La actividad teatral
"Después trabajé en distintas compañías teatrales: la de Jose Arraigada, la de Hernando, Higinio Cazón y en los circos Cassell, Casano y Colombo. En este último, actuando en el barrio de Mataderos, una noche, después de terminar la primera parte, se levantó un señor que estaba en un palco y gritó: ¡Que se suspenda la obra y cante Corsini! El público lo aprobó con un aplauso. Y entonces tuve que cantar cerca de dos horas... Estaba de moda la canción "La pastora", que tuve que cantarla cinco veces. El caballero que había gritado era don Alejandro Mohor, administrador de los mataderos de aquel entonces..."
"Después trabajé en distintas compañías teatrales: la de Jose Arraigada, la de Hernando, Higinio Cazón y en los circos Cassell, Casano y Colombo. En este último, actuando en el barrio de Mataderos, una noche, después de terminar la primera parte, se levantó un señor que estaba en un palco y gritó: ¡Que se suspenda la obra y cante Corsini! El público lo aprobó con un aplauso. Y entonces tuve que cantar cerca de dos horas... Estaba de moda la canción "La pastora", que tuve que cantarla cinco veces. El caballero que había gritado era don Alejandro Mohor, administrador de los mataderos de aquel entonces..."
La amistad con Carlos Gardel 
"Durante mas de veinte años me unió a Carlos Gardel la mas estrecha amistad. deseo hacer constar la admiración que siempre sentí hacia quien considero el mas grande intérprete de la canción popular argentina"
En una oportunidad le preguntaron porque no cantaba el tango "Mano a Mano", a lo que respondió:
"Ese tango encontró en Gardel a su mejor intérprete. Tratar de cantarlo sería para mí una irreverencia"

"Durante mas de veinte años me unió a Carlos Gardel la mas estrecha amistad. deseo hacer constar la admiración que siempre sentí hacia quien considero el mas grande intérprete de la canción popular argentina"
En una oportunidad le preguntaron porque no cantaba el tango "Mano a Mano", a lo que respondió:
"Ese tango encontró en Gardel a su mejor intérprete. Tratar de cantarlo sería para mí una irreverencia"
Recuerdos de la última presentación como actor, sobre las tablas del Teatro Sarmiento. La canción de los barrios, estrenada el 18 de julio de 1934
"En esta temporada, en una función realizada después de los espectáculos, en homenaje al dramaturgo José Gonzalez Castillo y a beneficio de la Caja de Socorro de la Sociedad Argentina de Actores, tuvo lugar el episodio que constituyó el mas grato recuerdo de mi carrera artística. Ante un público calificado en que podía verse a la mayoría de nuestras primeras actrices y nuestros primeros actores, autores y periodistas, al terminar de cantar el tango "Yo no se por qué te quiero", fue tan grande el aplauso que me prodigó el público, que Canaro tuvo que ejecutar tres veces la introducción, porque el aplauso no cesaba... Esta demostración de afecto por parte de mis compañeros, produjo en mí una emoción tan intensa como inolvidable, teniendo que hacer el bis del tango en medio de esa emoción que casi me impedía cantar..."
"En esta temporada, en una función realizada después de los espectáculos, en homenaje al dramaturgo José Gonzalez Castillo y a beneficio de la Caja de Socorro de la Sociedad Argentina de Actores, tuvo lugar el episodio que constituyó el mas grato recuerdo de mi carrera artística. Ante un público calificado en que podía verse a la mayoría de nuestras primeras actrices y nuestros primeros actores, autores y periodistas, al terminar de cantar el tango "Yo no se por qué te quiero", fue tan grande el aplauso que me prodigó el público, que Canaro tuvo que ejecutar tres veces la introducción, porque el aplauso no cesaba... Esta demostración de afecto por parte de mis compañeros, produjo en mí una emoción tan intensa como inolvidable, teniendo que hacer el bis del tango en medio de esa emoción que casi me impedía cantar..."
Después del retiro...
"Vivo para mis recuerdos. El presente es para mi un punto de ubicación para mirar atrás sin tristeza, pero con una dulce y profunda nostalgia ... "
"Tengo un hijo médico, y dos nietos. Deseo hacer constar que gran parte de mi triunfo lo debo a mi inolvidable esposa, la compañera de toda la vida; ella me alentó en las horas inciertas, y para ella guardo el cariño mas hondo de toda una vida"
"Vivo para mis recuerdos. El presente es para mi un punto de ubicación para mirar atrás sin tristeza, pero con una dulce y profunda nostalgia ... "
"Tengo un hijo médico, y dos nietos. Deseo hacer constar que gran parte de mi triunfo lo debo a mi inolvidable esposa, la compañera de toda la vida; ella me alentó en las horas inciertas, y para ella guardo el cariño mas hondo de toda una vida"
Recuerdo de Francisco García Giménez
Un día me dijo Corsini entristecido:
"¿Que me quedó de aquellas noches triunfales?
Cartitas perfumadas, promesas de bocas y ojos lindos, y un baúl de aplausos. En total, nada."
Yo podría contestarle desde aquí:
- ¿Y no es nada dejar algo para recordar, Ignacio amigo? ..."
Fuentes:
- Dr. Ignacio Corsini (h). "Ignacio Corsini, Mi Padre" - Editorial Todo es Historia. 1979
- Ruben Pesce. "La historia del Tango. Las voces del tango III. Ignacio Corsini" - Editorial Corregidor. 1978
- Dr. Ignacio Corsini (h). "Ignacio Corsini, Mi Padre" - Editorial Todo es Historia. 1979
- Ruben Pesce. "La historia del Tango. Las voces del tango III. Ignacio Corsini" - Editorial Corregidor. 1978
- García Gimenez, Francisco "Así nacieron los tangos" - Editorial Losada - 1965
- "Correo de la tarde", entrevista publicada el 6 de marzo de 1963.
- "Correo de la tarde", entrevista publicada el 6 de marzo de 1963.